Biopesticidas en Brasil: Liderazgo regional, empresas clave y tendencias en los registros regulatorios
Brasil impulsa el liderazgo regional en biopesticidas con más de 850 registros activos y tiempos de aprobación récord. Un mercado en auge que redefine el futuro del agro sustentable en América Latina.
Brasil se posiciona como referente en América Latina en la transición regulatoria hacia bioinsumos, en un momento donde la demanda global exige soluciones agrícolas más sostenibles. Con la reciente aprobación de la Ley de Bioinsumos (N° 15.070/2024), aún pendiente de reglamentación, el país impulsa una transformación estructural en el sector agropecuario. Esta evolución representa una oportunidad estratégica para productores, empresas y gobiernos de toda la región.
Según datos de la consultora AllierBrasil, especializada en registros fitosanitarios, la participación de los productos biológicos dentro del total de aprobaciones ha crecido de forma consistente en la última década. De 2020 a 2024, se aprobaron 519 productos de bajo riesgo, categoría que engloba los biológicos y los destinados a la agricultura orgánica.
Registros Aprobados: Productos de Bajo Riesgo vs. Total de Registros (2015 - 2024)
Año | Bio + Bio/Org * | Total de Registros | % |
---|---|---|---|
2015 | 31 | 139 | 22,30% |
2016 | 39 | 277 | 14,08% |
2017 | 42 | 404 | 10,40% |
2018 | 52 | 449 | 11,58% |
2019 | 43 | 475 | 9,05% |
2020 | 95 | 493 | 19,27% |
2021 | 92 | 562 | 16,37% |
2022 | 136 | 652 | 20,86% |
2023 | 90 | 555 | 16,22% |
2024 | 106 | 663 | 15,99% |
Nota: *Productos de bajo riesgo = Bio + Bio/org
Bio - Registro de un producto formulado biológico, microbiológico, bioquímico, extracto vegetal, regulador de crecimiento o producto semioquímico con clasificación Clase IV - Producto de bajo peligro para el medio ambiente, según evaluación del IBAMA, y Categoría 5 - Producto improbable de causar daño agudo o no clasificado como tóxico, por ANVISA.
Bio/org - Registro de productos formulados biológicos, microbiológicos, bioquímicos, extractos vegetales, reguladores de crecimiento o productos semioquímicos para agricultura orgánica, según lo establecido en el Decreto Nº 6.913, del 23 de julio de 2009.
A diferencia del mercado de productos químicos -concentrado en pocas empresas-, el segmento de los biológicos en Brasil muestra una mayor diversidad de actores. Las siete empresas con más registros representan apenas el 26,4% del total, lo que refleja una democratización del acceso al mercado.
Ranking de Registros Aprobados de Pesticidas Biológicos por Empresa (2020 - 2024)
Empresa | Registros | % |
---|---|---|
Total Biotecnologia | 27 | 5,20% |
Biotrop | 21 | 4,05% |
Simbiose | 20 | 3,85% |
Solubio | 18 | 3,47% |
Bioma | 17 | 3,28% |
Biovalens | 17 | 3,28% |
Koppert | 17 | 3,28% |
Otras | 382 | 73,60% |
| TOTAL | 519 | 100% |
Fuente: MAPA; adaptado por AllierBrasil
Velocidad regulatoria: una ventaja competitiva clave
Uno de los principales atractivos para las empresas que apuestan por biopesticidas en Brasil es el tiempo de aprobación. Mientras que un producto químico genérico puede demorar hasta 63 meses, un producto biológico o de bajo riesgo se aprueba, en promedio, en 14 meses. Esta diferencia de 49 meses -casi cuatro años- constituye un incentivo clave para el desarrollo y la inversión en biotecnología agrícola.
"La velocidad de aprobación es uno de los factores diferenciales. Ya hay demanda internacional por productos brasileños, lo que muestra el nivel tecnológico local", afirma Flavio Hirata, socio de AllierBrasil.
El liderazgo biotecnológico brasileño se refleja en el uso de
microorganismos ampliamente estudiados y efectivosen el control biológico. Entre ellos destacan cepas del género Bacillus, así como hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.
Principales Microorganismos | Número de registros | % |
---|---|---|
Beauveria bassiana | 97 | 18,69% |
Metarhizium anisopliae | 83 | 15,99% |
Trichoderma harzianum | 66 | 12,72% |
Bacillus amyloliquefaciens | 55 | 10,60% |
Bacillus subtilis | 44 | 8,48% |
Bacillus thuringiensis | 43 | 8,29% |
Fuente: MAPA; adaptado por AllierBrasil del 2020 - 2024
Perfil del mercado: insecticidas dominan, pero crecen nuevas categorías
Actualmente, Brasil cuenta con 859 productos biológicos registrados. El 35,1% corresponde a insecticidas microbiológicos, seguidos por fungicidas (14,2%) y reguladores de crecimiento (11,7%). A pesar del interés por los nematicidas, su participación sigue siendo baja (9,6%) debido a limitaciones tecnológicas y de costos.
Número de Registros de Pesticidas Biológicos por Categoría
Categoría | Registros Activos | % |
---|---|---|
Insecticida microbiológico | 302 | 35,16% |
Fungicida microbiológico | 122 | 14,20% |
Regulador de crecimiento | 101 | 11,76% |
Agente de control biológico | 93 | 10,83% |
Nematicida microbiológico | 83 | 9,66% |
Acaricida microbiológico / Insecticida microbiológico | 66 | 7,68% |
Feromona | 47 | 5,47% |
Fungicida microbiológico / Nematicida microbiológico | 19 | 2,21% |
Herbicida / Regulador de crecimiento | 6 | 0,70% |
Activador vegetal | 5 | 0,58% |
Bactericida microbiológico / Fungicida microbiológico | 5 | 0,58% |
Acaricida microbiológico | 2 | 0,23% |
Fungicida microbiológico / Nematicida | 2 | 0,23% |
Insecticida biológico | 2 | 0,23% |
Activador vegetal / Nematicida microbiológico | 1 | 0,12% |
Feromona / Insecticida | 1 | 0,12% |
Fungicida microbiológico / Insecticida microbiológico | 1 | 0,12% |
Insecticida / Regulador de crecimiento | 1 | 0,12% |
| Total | 859 | 100% |
Fuente: MAPA; adaptado por AllierBrasil
Brasil no solo se perfila como líder del consumo de biopesticidas en América Latina, sino también como proveedor tecnológico para terceros mercados. Empresas de India y China buscan alianzas con firmas brasileñas para desarrollo, fabricación y distribución de insumos biológicos. Este interés refuerza la ventaja comparativa brasileña en el escenario agroindustrial global.
"Cada vez más empresas extranjeras buscan entrar al mercado brasileño. El sector de bioinsumos es estratégico para el futuro de la agricultura sustentable", concluye Hirata.
El caso de Brasil es paradigmático para América Latina. El impulso regulatorio, la tecnificación de la industria local y la apertura comercial, convierten al país en un laboratorio vivo de lo que podría ser una transformación agrícola regional basada en sustentabilidad, innovación y resiliencia.
La integración regional, el financiamiento público-privado y la armonización normativa serán claves para extender el modelo brasileño al resto de América Latina, consolidando su rol como proveedora de alimentos sustentables en el comercio global.