Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
El INTA consiguió la acreditación IRAM-ISO/IEC 17025:2017 para seis de sus laboratorios, garantizando la calidad y validez internacional de sus análisis. Un paso clave para potenciar las exportaciones agroindustriales.
El cereal ajustó a 7,8 Mt frente a 8,1 Mt de enero 2025. Si bien el verano terminó con lluvias que alcanzaron la media histórica en la región núcleo, no lograron contener las pérdidas en el norte de Buenos Aires.
La producción de maíz en Argentina cae un 12% interanual, poniendo techo a la proyección de exportaciones. En región centro, los buenos rindes no lograron compensar la caída de área.
La trilla avanza con lentitud por los altos niveles de humedad en los granos, con rindes muy dispares según la región. Aparecen los primeros lotes con brotado de granos, mientras en el noreste del país la sequía persiste con fuerza.
Investigadores del INTA Bordenave -Buenos Aires- desarrollaron una avena que se adapta a diversos ambientes productivos, especialmente los del centro y norte de la región Pampeana.
El Programa de Mejoramiento Genético de Sauces del INTA logró completar la selección a través del procesamiento en planta industria de seis clones que combinan calidad y versatilidad para la industria forestal.
Propone un cambio de mirada en la forma de producir e integra los nuevos enfoques de producción, superadores de las soluciones basadas en la naturaleza, la agricultura orgánica o la conservacionista.
Aunque la mayoría de los cultivos superaron la etapa de vulnerabilidad, los especialistas recomiendan continuar con el monitoreo para futuras campañas.
Las intensas precipitaciones registradas en el distrito de 9 de julio entre el 4 de febrero y el 7 de marzo, que superaron los 600 milímetros, han generado un fuerte impacto en la producción agrícola
Un grupo de investigadores argentinos ha dado un paso revolucionario al transformar la jarilla, una especie arbustiva nativa de ambientes áridos, en el componente clave de un alimento funcional .
Tras las intensas lluvias en el centro y sudoeste de la provincia de Buenos Aires, casi 2 millones de hectáreas están afectadas por inundaciones y anegamientos.
Las recientes precipitaciones beneficiaron a la soja y el maíz, con proyecciones de producción estables, aunque la cosecha de girasol enfrenta demoras e incertidumbre por excesos hídricos en varias regiones productivas.
Las precipitaciones recientes impulsaron el estado de los cultivos en gran parte del país, aunque la cosecha de girasol enfrenta demoras por exceso de humedad.
Durante la última semana las condiciones climáticas han afectado significativamente las actividades agrícolas, limitando las labores a ciertos cultivos y zonas específicas.
Un estudio en conjunto con la Universidad de Washington busca determinar las necesidades de frío y calor de distintos cultivares de almendros. El objetivo es optimizar la elección de variedades y mejorar la productividad en zonas de inviernos cálidos.
En soja de 1ra, gracias al agua hay mejores posibilidades de alcanzar los 40 qq/ha en algunas zonas. Pero hay gran variabilidad y es difícil prever el impacto en los promedios.
Un equipo de investigadores del INTA trabaja en el desarrollo de un algodón resistente al picudo del algodonero, una plaga destructiva. Utilizando tecnología de ARN de interferencia (ARNi), se busca reducir el uso de insecticidas y mejorar el rendimiento del cultivo.
La Bolsa de Comercio de Santa Fe muestrar un avanco optimista sobre el avance de los cultivos en el centro norte de la provincia, destacando un progreso constante en la cosecha de girasol y maíz temprano
En los últimos días, más de 100 milímetros (3,9 pulgadas) de precipitación cayeron sobre tierras de cultivo, lo que ayudó a solidificar la recuperación de la sequía y el calor extremo que afectaron la temporada
El cultivo se consolida como proveedor de servicios ecosistémicos esenciales. Al resistir el frío, las plagas y las malezas, es una buena opción para las rotaciones agrícolas, y su alto rendimiento en aceite lo hace ideal para producir biocombustibles sustentables.
A pesar de las lluvias en algunas regiones, el norte de Córdoba y el norte de Santa Fe sufren pérdidas significativas en los cultivos de maíz, especialmente en los de segunda.
En 2024, Argentina logró un salto histórico en sus exportaciones de azúcar, alcanzando casi 600.000 toneladas y generando ingresos récord de US$368,7 millones.
La semilla fiscalizada es un recurso esencial en la agricultura moderna, ya que garantiza calidad, trazabilidad, identidad varietal, ahorro en la cantidad de semilla utilizada y mejores rendimientos.
El cultivo de moringa oleífera, promovido por el INTA Yuto, se presenta como una opción viable para diversificar la producción agrícola en la región de Salta, destacándose por sus beneficios nutricionales y su resistencia a las sequías.
Con el objetivo de reforzar la trazabilidad y el monitoreo sanitario en la cadena apícola, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a los productores apícolas que deben actualizar su stock de colmenas hasta el 1 de julio de 2025
Un estudio del Conicet, el INTA y universidades nacionales revela que las abejas y otros insectos polinizadores son esenciales para la producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos en Argentina.
Un estudio realizado por investigadores del INTA determinó que la madera de álamos producida en los valles irrigados del norte de la Patagonia posee características que la hacen apta para su uso en la construcción.