Politica y Economia

Vilella promete la eliminación de retenciones y proyecta aumento en la siembra de trigo

En A Todo Trigo, Fernando Vilella promete eliminar las retenciones y anticipa un aumento del 3,5% en el área sembrada de trigo este año

9 May 2024

 Durante el Congreso A Todo Trigo 2024, el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, reafirmó el compromiso de eliminar las retenciones al campo y defendió la gestión del gobierno de Javier Milei. Vilella anticipó un incremento del 3,5% en el área sembrada de trigo comparado con el año anterior, cuando se plantaron 5,91 millones de hectáreas.

Vilella expresó, "Los pesares de hoy esta vez tienen sentido y vamos a salir de la decadencia. Los datos de la Secretaría [de Bioeconomía] al momento indican un crecimiento de la superficie de trigo del 3,5%. Creo podría ser mayor, usemos nuestro conocimiento productivo y transformemos la mejor disponibilidad de agua en el suelo en décadas, para generar un mar de trigo, cebada y brássicas".

Abolición de restricciones y fideicomisos: "En los últimos años hubo tres formatos para reducir los ingresos de los productores: múltiples regulaciones del mercado interno y externo; fideicomisos, volúmenes de equilibrio, cuotas, restricciones de diversas naturalezas; brecha cambiaria creciente, con acceso arbitrario a divisas para importación de insumos que dependían del humor de funcionarios o la capacidad de lobby y; derechos de exportación (DEX). Pudimos avanzar rápido en las dos primeras, y prometemos hacerlo con la tercera lo antes posible", aseguró Vilella.

Efecto de políticas gubernamentales sobre el agro: Vilella destacó, "El presidente Rivara [por Fernando, el titular de Acopiadores] decía que los fideicomisos privados obligatorios de oleaginosas, maíz y trigo son retenciones encubiertas y, por lo tanto, ilegales, que no están aprobadas por el Congreso y retienen nuestro dinero sin consentimiento". Según Vilella, estas restricciones han sido eliminadas, permitiendo más libertad en el comercio interno y externo.

Impacto económico y reducción del gasto público: "El gasto público de los tres niveles del Estado (Nación, provincias y municipios), pasó del orden del 30% del PBI entre 1980 y 2007 al 45% del PBI actual. Este 15% de aumento representa una suba de US$60.000 millones por año del gasto, y eso explica las subas de impuestos, deuda pública e inflación. Sobre ello el actual gobierno está trabajando para reducir lo más posible estos gastos sin resentir las funciones indelegables del estado con el objetivo de bajar impuestos", indicó Vilella.

Mejoras en el acceso al crédito y la reducción de costos: "Después de muchos años, han aparecido créditos en dólares del Banco Nación o del BICE, a tasas desde 1,5 a 3% anual para capital de trabajo o compra de maquinarias nuevas o usada que no están alcanzadas por ninguna restricción del Banco Central. También líneas en pesos que en pocos días bajan las tasas. Todo porque el Estado dejó de ser casi el único tomador de créditos con Leliqs a tasas estrafalarias", continuó.

Apertura de mercados internacionales y fomento de la producción local: Vilella celebró la reciente apertura del mercado chino para el trigo y el maíz, así como las iniciativas para expandir las áreas de cultivo, especialmente en regiones como Corrientes, que están experimentando con variedades demandadas por molinos en Brasil.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"
Internacionales

"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"

Lo aseguró hoy la secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, en medio del revuelo provocado por la suba de aranceles decidida por Donald Trump.
Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 
Internacionales

Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 

En una guerra comercial interminable, las operaciones en Wall Street caen con fuerza.
Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego
Logística

Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego

Más de 60 actores del sector participaron en Buenos Aires de la reactivación de la mesa de diálogo para definir el futuro de la principal vía navegable del país.
Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet
Mercados

Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet

Tras el rebote impulsado por la pausa arancelaria anunciada por Trump, los activos argentinos volvieron a caer en sintonía con la fuerte corrección de los índices neoyorquinos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"