Actualidad

Vicentin: Lozano se reunió con diputados de Santa Fe que investigan el caso

El director del Banco Nación, se reunió con legisladores que integran la Comisión de Seguimiento del caso, para informarles sobre un encuentro que mantuvo con directivos del grupo y representantes de empresas interesadas en adquirir el paquete accionario.

19 Nov 2021

 El director del Banco Nación, Claudio Lozano, se reunió con diputados de la provincia de Santa Fe que integran la Comisión de Seguimiento del Caso Vicentin, para informarles sobre un encuentro que mantuvo con directivos del grupo y representantes de empresas interesadas en adquirir el paquete accionario.

Así lo informó esta mañana el diputado provincial Carlos Del Frade (Frente Social y Popular), quien precisó que Lozano les informó de lo hablado ayer con directivos de Vicentin, de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), de Molinos Agro y de Viterra Argentina (Glencore).

Anoche trascendió que la posible venta de la concursada agroexportadora a esas firmas avanzó con una carta de intención que propone una inversión de unos U$S 600 millones en 15 años.

En tanto, Vicentin se encamina a solicitar una nueva prórroga del período de exclusividad, que vence a mediados de diciembre, y una fuente con acceso al expediente le dijo a Télam que la empresa estaría por elevar una nueva propuesta a los acreedores en el marco del concurso, originalmente por US$ 1.500 millones.

Tras la reunión con Lozano, que se desarrolló de manera virtual, Del Frade consideró que "quedó clara la necesidad de seguir impulsando la recuperación de la iniciativa política de parte del gobierno nacional, también del provincial y del propio municipio de Avellaneda ante el anuncio del cierre de la empresa de etanol que tiene nada menos que 200 trabajadores".

"Seguimos bregando por la defensa de las fuentes laborales, la presencia nacional en el comercio exterior de granos y la recuperación del dinero fugado entre agosto de 2019 y enero de 2020", añadió el legislador provincial.

"Parece que apareció una nueva propuesta", indicó la fuente consultada por Télam, debido a que la anterior oferta no obtuvo consenso entre los acreedores.

Ese ofrecimiento planteaba una quita del 70% de los créditos granarios y los dolarizaba al 10 de febrero de 2020, con el objetivo de hacerla más atractiva.

En una audiencia realizada en el juzgado civil y comercial de la ciudad santafesina de Reconquista que lleva adelante el concurso, a cargo del juez Fabián Lorenzini, Vicentin presentó una carta de intención para el ingreso a la empresa de ACA, Molinos Agro y Viterra Argentina.

Según trascendió, la misma contempla un desembolso por partes de tres semilleras de poco más de U$S 600 millones, pero en cuotas y a lo largo de 15 años, que podrían coincidir con los pagos de la propuesta para la salida del concurso.

Otra fuente del concurso dijo a esta agencia que "se trata de un poco más de los US$ 500 millones que contempla la propuesta de pago a los acreedores".

"Las tres interesadas aspiran a seguir utilizando, con privilegio, la capacidad instalada de Vicentin, mediante una tarifa diferencial, pero manteniendo el rol de Vicentin como operador a façon", agregó el vocero.

"Con lo cual los márgenes de la empresa quedan reducidos al mínimo, cuando lo que necesita es poder comprar granos, cosa que ahora no puede hacer porque no tiene capital de trabajo, por lo tanto lo que hace es procesar granos para terceros" a través de contratos de façon (manufactura de un producto por mandato de un tercero).

La venta de Vicentin SAIC a las tres firmas interesadas incluiría las plantas procesadoras que la agroexportadora posee en las terminales portuarias de las localidades santafesinas de San Lorenzo y Ricardone, más su participación en Renova.

Según las fuentes, la carta de intención -que es no vinculante- no incluye los activos de la compañía en la localidad de Avellaneda.

Además, Vicentin pediría una nueva prórroga del período de exclusividad para intentar llegar a un acuerdo con los acreedores del concurso preventivo.

El juez Lorenzini ya aceptó una postergación de los plazos a pedido da la compañía, que extendió hasta el 16 de diciembre de este año.

"Lo de la prórroga es cantado, falta un mes y no hay ningún acuerdo con nadie", dijo una de las fuentes consultadas.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"