Actualidad

Vaca Muerta recuperaría niveles de producción prepandemia en 12 o 18 meses

El ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, estimó que la recuperación del sector hidrocarburífero podría "demorar de 12 a 18 meses" a los niveles de la prepandemia, e insistió en la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta.

25 Ago 2020

El ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, estimó que la recuperación del sector hidrocarburífero podría "demorar de 12 a 18 meses" a los niveles de la prepandemia, e insistió en la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta con la disponibilidad de divisas, la adecuación del sistema impositivo y permisos de exportación en firme.

Monteiro participó en la conferencia "La energía en proyección" organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham), junto con el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, y la subsecretaria para Asia y la Américas de la Secretaría de Energía de los Estados Unidos, Elizabeht Urbanas.

"La expectativa es que retomar la senda previa a la pandemia llevaría entre 12 y 18 meses mínimo", afirmó Monteiro al analizar el futuro del sector tras los efectos de la abrupta caída de demanda y de precios.

El funcionario patagónico dijo que "va a llevar un tiempo recuperarse" y que mientras tanto habrá que "generar condiciones para retomar los proyectos de inversión paralizados desde mediados de 2019".

El ministro explicó que Neuquén tiene una serie de pozos perforados y terminados, no conectados, "que genera un colchón de producción que hace posible demorar la necesidad de incrementar la actividad, y en este momento de restricciones financieras y de capital se va a ir retomando de a poco".

En ese marco, Monteiro destacó la necesidad de relanzar los proyectos que las empresas tenían previstos hace un año para este 2020, y cuya reanudación "deberá esperar a cómo evoluciona la cuestión sanitaria a nivel mundial y en el país, como es el desarrollo de las condiciones" con las que contará el sector.

El ministro se refirió al decreto 566 que en agosto de 2019 firmó el expresidente Mauricio Macri, que dispuso el congelamiento de precios de combustibles y del barril de crudo, y del cual aseveró que "los proyectos estaban prácticamente lanzados y como una decisión rompió la confianza, lo que sumado a la pandemia llevó a reducir a la mitad la inversión proyectada".

Sobre el futuro y las condiciones necesarias para retomar esos planes de inversión, el ministro neuquino dijo que primero habrá que "entender que el futuro va a ser distinto con precios de hidrocarburos más bajo, y con una demanda que va a llevar su tiempo en normalizarse".

"El escenario pospandemia no es el mismo que teníamos hace unos meses, va a ser mucho mas exigente con mercados mas competitivos, con lo cual requiere que todos los sectores de la industria vean cómo mejorar para competir y poder lograr el capital venga a invertir en el país", agregó.

En ese sentido, insistió en que si se quiere tener un sector que genere una plataforma de exportación "hay que tener un sistema impositivo que sea adecuado en términos comparativos con otros países" con los que compite la industria petrolera Argentina.

"Se viene planteando la disminución lo mas que se pueda de los derechos de exportación" tal como fue contemplado en el decreto que estableció un precio sostén al barril de crudo local que redujo a cero la alícuota en tanto el precio del crudo se sitúe por debajo de os 45 dólares.

Para Monteiro, "a mediano largo plazo lo deseable sería que no esté gravada la exportación, además de prever la amortización acelerada y la devolución anticipada de IVA para las ventas externas que concreten las compañías".

"Para apalancar inversiones es necesario generar mecanismos para otorgar permisos firmes de exportación, ser competitivos y reducir costos de producción pero también generar disponibilidad de divisas", concluyó.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"