Ganadería

USDA: Importación de carne de EE.UU. clave frente a Australia y Brasil

El USDA acaba de publicar su revisión trimestral de oferta y demanda mundial de carnes. Para 2024 muestra una producción mundial de carne vacuna estabilizándose en 59,5 mill. de toneladas

21 Oct 2024


El USDA acaba de publicar su revisión trimestral de oferta y demanda mundial de carnes. Para 2024 muestra una producción mundial de carne vacuna estabilizándose en 59,5 mill. de toneladas, tras elevar en 356.000 ton el número proyectado en octubre pasado.

En efecto, las cifras actuales dejan atrás una caída de 200.000 toneladas anuales prevista tres meses atrás, para pasar a mostrar una ligera mejora de 115.000 toneladas anuales. Detrás de esta corrección se destacan mejores proyecciones para Estados Unidos y Australia que compensan con creces las caídas de Argentina y la Unión Europea.

Bajo este escenario, el consumo moderaría su caída de 550.000 a 116.000 toneladas anuales para situarse en 57,7 millones. En tanto que las exportaciones se acercarían a 12,1 millones de toneladas anuales, unas 175.000 más que las estimadas en 2023 producto de un fuerte incremento en los saldos exportables tanto de Brasil (+77.000 toneladas) como de Australia (+115.000 toneladas) que aportarían durante el año 2.975 y 1.685 mil toneladas, respectivamente.

No obstante, más allá de esta mayor holgura general, sigue habiendo algunos desbalances particulares con impactos significativos en el flujo del comercio mundial.

Tal es el caso de Estados Unidos donde, si bien en su última revisión el USDA mejoró la previsión de producción recortando la caída anual de 771.000 a 387.000 toneladas, el organismo sigue reflejando una disminución de la oferta total por segundo año consecutivo.

Recordemos que el sector ganadero en EE.UU. se encuentra golpeado por una prolongada sequía que vienen sufriendo las principales regiones de cría, en particular las grandes llanuras estadounidenses en los últimos años, que obligó a los ganaderos a reducir masivamente el número de animales en los campos. En cinco años, según las cifras del propio USDA, la cantidad de ganado para carne se contrajo en unos 7 millones de cabezas, ubicándose actualmente por debajo de los 88 millones de animales, nivel mínimo desde 1960 desde que se disponen registros.

Aunque ese proceso de mayor faena se acompañó con un aumento de la productividad, los niveles de extracción resultaron extremadamente elevados dando paso a un período de fuerte restricción de oferta. En 2023, la faena vacuna se contrajo en 4,5% a 33,25 millones de cabezas mientras que para 2024, el USDA prevé otro 4% de retroceso que ubicaría la faena en torno a los 31,8 millones de animales.

Aun con un importante aumento en los pesos medios logrados en la faena (374 kilos vs 370 kilos en 2023) la producción de carne se contraería a 11,9 millones de toneladas, la más baja de los últimos 8 años.

En este contexto, el consumo doméstico, que viene creciendo fuerte en los últimos años, no lograría ceder en la misma magnitud lo que genera un faltante de oferta que indefectiblemente convierte a EE.UU. nuevamente en importador neto, tras dos años de registrar saldos exportables positivos (2021-2022).

En efecto, la previsión del USDA es que EE.UU. mantenga una sólida demanda de importación de 1.710.000 toneladas de las que se descuentan solo 1.263.000 como exportación; es decir que, en términos netos, el país ampliaría su demanda externa a casi 450.000 toneladas en 2024, 132.000 más que en 2023.

Al mismo tiempo, el USDA mejora la expectativa de compras por parte de China, a 3.550.000 toneladas anuales, apenas 25.000 menos que lo estimado para 2023 frente a una caída de 100.000 que el organismo preveía tres meses atrás.

Por tanto, con China prácticamente sosteniendo su nivel de importaciones aun con su economía creciendo más lento de lo esperado y EE.UU. posicionándose nuevamente como importador neto, permitirá morigerar la presión que significa el retorno de Australia como fuerte proveedor del mercado mundial.

Similar análisis se aplica para Brasil que 2023 generó dentro de la región una feroz competencia por colocar sus excedentes exportables, deprimiendo fuertemente los valores de mercado.

En suma, para nuestro país, que se prepara para enfrentar un año con oferta reducida (en números del USDA, 270.000 toneladas menos que en 2023) se abre un escenario favorable para la exportación, en el que se podría esperar una gradual recuperación de los valores, tras haber marcado el año pasado caídas interanuales de más el 30% hasta mediado año.

No obstante, la evolución del mercado brasilero y su potencial presión exportadora, seguirá siendo clave para la consolidación de este escenario siendo el principal exportador de carne con un peso comercial tres veces mayor que el de argentina.


Más de Política y Economía
Exportaciones de granos, subproductos y aceites aumentaron un 60% en 2024
Economia

Exportaciones de granos, subproductos y aceites aumentaron un 60% en 2024

Entre enero y diciembre del 2024 se despacharon 89,3 Mt de productos agroindustriales desde los puertos argentinos. La región del Up-River fue responsable del 76% de los envíos.
El anuncio de la baja temporal de las retenciones revolucionó el mercado de granos
Economia

El anuncio de la baja temporal de las retenciones revolucionó el mercado de granos

Desde el anuncio, en el mercado casi no se ha hablado de nada más que no sea del impacto de la medida en precios y comercialización. Sin embargo, no hay que perder de vista la urgente necesidad de milímetros de agua y el silencioso avance de la chicharrita
Exportación de granos en Argentina: cinco dudas clave
Economia

Exportación de granos en Argentina: cinco dudas clave

La exportación de granos, harinas y aceites es muy relevante para la macroeconomía nacional. Sin embargo, desconocer algunas características intrínsecas de la actividad puede conducir a errores de diagnóstico
La agroindustria argentina no tiene fronteras: en 2024 exportó a más de 130 países
Economia

La agroindustria argentina no tiene fronteras: en 2024 exportó a más de 130 países

En 2024, las exportaciones agroindustriales argentinas desembarcaron en 132 países, más de la mitad del planeta, consolidando el país como un proveedor global de alimentos y materias primas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"