Con cada informe de intenciones de siembra de marzo, el USDA tiene el poder de agitar los mercados agrícolas mundiales. Y no es para menos: basta con mirar hacia atrás para encontrar errores de estimación que provocaron volatilidad, replanteos de estrategias comerciales y hasta caídas bursátiles.
Desde la redacción de Agrolatam, repasamos cuatro de los desaciertos más recordados de las últimas dos décadas, que aún hoy se analizan en los pasillos del mercado como verdaderas lecciones de humildad.
1. Maíz 2016: el gran amor por el maíz
Estimación promedio del mercado: 89,97 millones de acres (36,4 millones de hectáreas)
Dato real USDA: 93,6 millones de acres (37,9 millones de ha)
Diferencia: +3,9% (el mayor error en 20 años)
En 2016, el mercado subestimó el entusiasmo de los productores estadounidenses por el maíz. A pesar de señales que favorecían la soja, el clima fue óptimo para la siembra de maíz y los productores respondieron. El mercado lo supo recién en junio, pero ya era tarde: los precios se ajustaron con fuerza.
2. Stocks de maíz 2013: cuando el precio mata la demanda
Estimación promedio: 5.010 millones de bushels (127,3 millones de toneladas)
Dato real USDA: 5.400 millones de bushels (137,2 Mt)
Diferencia: +7,1% (récord absoluto)
Tras la histórica sequía de 2012, el maíz tocó máximos históricos. ¿La consecuencia? La demanda se desplomó, especialmente en exportaciones, que cayeron 44% respecto a lo proyectado. El mercado subestimó el impacto del precio en la demanda global, y el stock real fue muy superior al esperado.
3. Maíz y soja 2021: no todo el terreno es sembrable
Estimaciones promedio:
Maíz: 93,21 millones de acres (37,7 Mha)
Soja: 90 millones de acres (36,4 Mha)
Datos reales:
Maíz: 91,14 millones de acres (36,9 Mha)
Soja: 87,6 millones de acres (35,4 Mha)
En plena suba de precios post-pandemia, el mercado asumió que los agricultores sembrarían hasta en las cunetas. Pero la realidad de la disponibilidad de tierras, logística y clima le puso límites. El error de 2,7% en soja fue el peor desde 2009.
4. Maíz 2020: cuando el precio se derrumba, la siembra también
Estimación promedio: 94,33 millones de acres (38,2 Mha)
Dato USDA (marzo): 96,99 millones de acres (39,2 Mha)
Dato final post-pandemia: casi 10 millones de acres menos sembrados
El inicio de la pandemia provocó una caída histórica en los precios del maíz. Muchos planes de siembra fueron cancelados. Fue una de las pocas veces donde el mercado fue testigo de un recorte efectivo entre lo estimado en marzo y lo sembrado en junio. El shock fue tal, que dejó una lección: la intención puede cambiar rápido si el precio se hunde.
¿Qué esperar en 2025?
Algunos analistas ya ven paralelismos entre 2020 y 2025. Las primeras proyecciones de área para maíz sugieren cifras cercanas a récords de 13 años, pero la amenaza de caídas macroeconómicas o nuevos aranceles globales, como los propuestos por Trump, podrían cambiar el panorama.
Lo único seguro es que el mercado agrícola global estará muy atento al próximo informe del USDA. Y, como bien saben los traders: marzo no perdona errores.