Actualidad

Usan insectos estériles fríos para el control preventivo de la mosca de los frutos en Río Negro

El Senasa puso en marcha en Río Negro un plan de control preventivo para combatir la mosca de los frutos, que contempla el uso de una especie de mosca macho, que es previamente esterilizada y enfriada, que es liberada desde aviones, con el objetivo de controlar a esta plaga que afecta los frutos de la zona productiva en el Alto Valle.

21 Oct 2020

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) puso en marcha en Río Negro un plan de control preventivo para combatir la mosca de los frutos, que contempla el uso de una especie de mosca macho, que es previamente esterilizada y enfriada, que es liberada desde aviones, con el objetivo de controlar a esta plaga que afecta los frutos de la zona productiva en el Alto Valle.


La mosca de los frutos es considerada una de las plagas de mayor importancia económica para la producción frutihortícola de la Argentina, debido a los daños que produce en la fruta y a las mermas económicas asociadas.

"El método del adulto frío para la Técnica del Insecto Estéril (TIE), implica un salto de calidad ya que se obtiene una mayor competitividad y eficiencia del insecto liberado debido a que es sometido a menor estrés y tiene mejores condiciones de hidratación y alimento hasta su liberación", explicó el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga.

El control preventivo con la nueva técnica permitirá mantener el estatus fitosanitario reconocido tanto a nivel nacional internacional y de ese modo, la Argentina se convierte en el primer país de América del Sur, y el quinto a nivel mundial junto con México, Guatemala, Estados Unidos y Croacia, en poner en funcionamiento este sistema de liberación del adulto frío.

La "Técnica del Adulto Frio" se hizo extensiva a la principal región productora de peras, manzanas y cerezas de la Patagonia.

Con ese objetivo el Estado Nacional realizó un aporte de 40 millones de pesos que permitió reforzar la producción de moscas estériles y la implementación de esta tecnología como método preventivo de control en las áreas libres de la Argentina.

El coordinador de Protección Vegetal del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, Esteban Rial, explicó que "los aviones volarán desde la localidad de General Alvear, en Mendoza, donde se encuentra el Centro de Empaque de Adulto Frío del Iscamen hasta el Alto Valle rionegrino, con los ejemplares estériles adormecidos por el proceso de enfriado y colocados en cajas de liberación".

"La liberación aérea de insectos estériles se realizará sobre un total de 12.300 hectáreas del Alto Valle con dos vuelos semanales", precisó el especialista.

Fuente: Telam

Más de Notas Tecnicas
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro
Agricultura

Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro

El convenio entre el INTA San Pedro y la empresa Francisco Manresa SA apunta a mejorar la producción y abrir nuevos mercados, con innovación genética, tecnología aplicada y trabajo colaborativo.
Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal
Notas Tecnicas

Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal

El uso de fertilizantes nitrogenados en verdeos de invierno y pasturas perennes mejora la producción de forraje y permite aumentar la carga animal. Sin embargo, su impacto en la calidad nutricional del pasto y la respuesta productiva del ganado presenta matices clave a considerar.
Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco
Nota Tecnica

Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco

Investigadores del INTA Quimilí impulsan la diversificación de pasturas megatérmicas para mejorar la productividad ganadera en suelos con limitantes edafoclimáticas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"