Uruguay

Uruguay prevé crecimiento económico, creación de empleo y baja de impuestos

Si hay un crecimiento superior al proyectado, debe haber una disminución de los impuestos, explicó Arbeleche

29 Jun 2022

 La ministra de Economía de Uruguay, Azucena Arbeleche, dijo este lunes que el Gobierno prevé un crecimiento del 4,8% en 2022 y la creación de 40.000 puestos de trabajo, lo que haría viable una baja de impuestos.

Durante la revisión en Consejo de Ministros de las Cuentas del Estado, que se someterán a la aprobación parlamentaria a más tardar el jueves de esta semana, Arbeleche también explicó que se destinarán unos 370 millones de dólares al fondo COVID-19.

Tras la reunión del Consejo del lunes, Arbeleche y sus colegas Pablo da Silveira (Educación), Pablo Mieres (Trabajo) y Luis Alberto Heber (Interior) ofrecieron una rueda de prensa en Montevideo, antes de la comparecencia en la Cámara Baja.

"Hoy estuvimos repasando lo que fue el crecimiento de la economía uruguaya en 2021. La economía creció un 4,4% el año pasado, y eso estuvo muy por encima de las estimaciones de los analistas y del propio equipo económico. Este crecimiento fue de la mano de la generación de puestos de trabajo: en 2021 se recuperaron casi todos los empleos perdidos durante la pandemia", explicó Arbeleche.

"En Uruguay tenemos datos de actividad, que corresponden al primer trimestre de este año: son datos muy positivos. La economía uruguaya creció en relación al mismo trimestre de 2021 más del 8%. Si a ese dato le sumamos los indicadores que estamos viendo, que tienen que ver con las exportaciones, la industria, la faena, el rendimiento de los cultivos, el equipo económico se siente hoy con la tranquilidad de proyectar una nueva estimación de crecimiento económico de 4,8%", agregó.

"La estimación que tenemos hoy de crecimiento económico para 2022 es de 4,8%, un punto porcentual por encima de lo que estimamos en febrero", señaló también.

"Esta mayor actividad económica va a venir de nuevo con la creación de empleo, que va a ser cercana a los 40.000, según lo que estamos proyectando", pronosticó Arbeleche, al tiempo que aseguró que la educación, la seguridad y la recuperación salarial serán las prioridades de la administración.

"Los ejes de esta Rendición de Cuentas tienen que ver con una mirada al futuro, al crecimiento. El año pasado destinamos recursos a una debilidad estructural, relacionada con la primera infancia y las soluciones habitacionales para los más necesitados. En este momento estamos mirando hacia adelante, para que Uruguay crezca más y los uruguayos estén más seguros", insistió la ministra.

Agregó que el presupuesto 2023 buscará "consolidar la transformación educativa que el país viene realizando y que ahora se verá fortalecida; consolidar la protección de nuestros ciudadanos, desde el Ministerio del Interior; y la recuperación salarial que se empieza a observar en los empleados públicos".

Arbeleche dijo también que una vez más "se dispone de recursos para estas transformaciones sin aumentar los impuestos'', lo que "habla de un cambio radical en la política económica del país: en el pasado, los mayores gastos se financiaban con aumentos de impuestos''.

"El presidente fue muy claro el 2 de marzo en la Asamblea General: si había un crecimiento mayor al proyectado para este año, iba a haber una mejora de la carga tributaria y una disminución de los impuestos. Este compromiso sigue vigente", destacó.

Más de América Latina
Envíos de carne de cerdo de Brasil crecen 26,6% en marzo
Mercados

Envíos de carne de cerdo de Brasil crecen 26,6% en marzo

Las exportaciones brasileñas totalizaron 116,3 mil toneladas en marzo, volumen 26,6% superior al embarcado en el mismo mes de 2024, con 91,9 mil toneladas.
China redirecciona su apetito sojero: Sudamérica se disputa el nuevo trono exportador
America Latina

China redirecciona su apetito sojero: Sudamérica se disputa el nuevo trono exportador

La escalada comercial entre EE.UU. y China abrió una ventana de oportunidad para Sudamérica. Mientras Brasil pisa firme como principal proveedor de soja, Argentina busca capturar una porción estratégica de esa demanda con limitaciones, pero también con chances.
Brasil incrementa su producción de maíz por mejores precios y exportaciones
Mercados

Brasil incrementa su producción de maíz por mejores precios y exportaciones

Se pronostica que cosechará 130 millones de toneladas de maíz en 22,5 millones de hectáreas en 2025-26, frente a los 126 millones de toneladas y 22 millones de hectáreas del período 2024-25
Aranceles al café: Colombia, Brasil y Vietnam enfrentan una nueva presión en el mercado global
America Latina

Aranceles al café: Colombia, Brasil y Vietnam enfrentan una nueva presión en el mercado global

La administración Trump impuso nuevas tarifas a los principales países productores de café en un momento de escasez e incertidumbre comercial. Colombia busca capitalizar la diferencia arancelaria como oportunidad estratégica.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"