Uruguay

Uruguay destaca su modelo forestal sostenible en China: 90% de las plantaciones están certificadas

En una conferencia internacional en China, Uruguay presentó su modelo forestal, resaltando la certificación del 90% de sus plantaciones y su contribución de US$ 2.500 millones en exportaciones durante 2023.

27 Nov 2024

 Además, subrayó su compromiso con la sostenibilidad y las energías renovables.

Uruguay participó en la II Conferencia de la Industria Forestal, celebrada en Nanning, China, donde presentó su modelo forestal sostenible. Durante el evento, el director de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, Carlos Faroppa, expuso que el 90% de las plantaciones forestales uruguayas cuentan con certificaciones internacionales como FSC y PEFC, lo que asegura su calidad y sostenibilidad.

Faroppa destacó que la industria forestal generó ingresos superiores a los US$ 2.500 millones en 2023, representando el 4% del PIB nacional. Además, mencionó la importancia de la reciente inauguración de UPM 2, una planta de celulosa con capacidad para producir 2,1 millones de toneladas anuales, consolidando a Uruguay como uno de los mayores productores de pulpa de celulosa de eucaliptos en América Latina.

También se presentó el avance del país en tecnologías de construcción en madera, con la planta Arboreal, especializada en madera laminada cruzada (CLT), ideal para edificaciones en altura.

Uruguay destina el 11% de su superficie total a la actividad forestal, equilibrando entre bosques nativos y plantaciones. Además, el sector forestal tiene un rol clave en la matriz energética, aportando el 17% de la energía total del país mediante el uso de biomasa proveniente de subproductos forestales.

"El compromiso con la sostenibilidad está respaldado por políticas públicas innovadoras, como la conservación de bosques nativos y el uso de suelos prioritarios para las plantaciones," afirmó Faroppa.

Tras su participación en Nanning, Faroppa se trasladó a Beijing para reuniones con la Academia de Ingeniería Forestal de China y la National Forestry Grassland Agency, y para formalizar el ingreso de Uruguay como el Estado número 51 en la Red del Bambú y el Ratán.

Además, el evento permitió promover las oportunidades de inversión en el sector forestal uruguayo y fortalecer vínculos comerciales con más de 60 países que importan productos forestales uruguayos, consolidando al país como un socio estratégico en la región y el mundo.

Uruguay continúa posicionándose como un líder en sostenibilidad forestal, combinando avances tecnológicos, contribución económica y compromiso con las energías renovables. Su participación en China refuerza su papel como un referente internacional y potencia las oportunidades de inversión en el sector.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave
Mexico

Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave

Autoridades sanitarias activaron protocolos internacionales tras la detección del virus en una menor de edad en Durango. Fue hospitalizada de urgencia en Coahuila.
Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país
America Latina

Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump afecta de manera diversa a las economías latinoamericanas. A continuación, un desglose del impacto y las reacciones en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y México.
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"