EEUU

Un nuevo fenómeno El Niño ya empezó: por qué este año es más preocupante y cómo puede impactar en América del Sur

El centro de clima de Estados Unidos confirmó que regresó y puede provocar climas extremos a fin de año, como récords de temperatura, ciclones tropicales en el Pacífico y fuertes lluvias en la región.

8 Jun 2023

El Niño ha regresado oficialmente y es probable que provoque fenómenos meteorológicos extremos a finales de año, desde ciclones tropicales girando hacia las vulnerables islas del Pacífico hasta fuertes lluvias en América del Sur o sequías en Australia.

Después de tres años dominados por el patrón climático de La Niña, que suele bajar ligeramente las temperaturas globales, El Niño, más cálido, vuelve a la acción, según un aviso emitido el jueves por el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

Los científicos dicen que este año parece particularmente preocupante. La última vez que un El Niño fuerte estuvo en pleno apogeo, en 2016, el mundo vio su año más caluroso registrado. Los meteorólogos esperan que esta vez El Niño, junto con el calentamiento excesivo del cambio climático, hará que el mundo se enfrente a temperaturas récord.

Este fenómeno climatológico se caracteriza por una liberación de calor del océano Pacífico hacia la atmósfera, a través de la cual se distribuye
El Niño nace de unas aguas inusualmente cálidas en el Pacífico oriental, cerca de la costa de América del Sur, y suele ir acompañado de una ralentización o inversión de los vientos alisios del este. El fenómeno se produce, en promedio, de cada dos a siete años.

Esta acumulación de agua tibia en el Pacífico oriental también transfiere calor a la atmósfera a través de la convección, generando tormentas eléctricas. "Cuando El Niño mueve esa agua tibia, se mueve donde ocurren las tormentas eléctricas", dijo el meteorólogo de la NOAA Tom DiLiberto. "Ese es el primer dominó atmosférico que cae".

"Dependiendo de su fuerza, El Niño puede causar una variedad de impactos, como aumentar el riesgo de fuertes lluvias y sequías en algunos lugares del mundo", afirmó la climatóloga de la NOAA Michelle L'Heureux.

El Niño nace de unas aguas inusualmente cálidas en el Pacífico oriental
"El cambio climático puede exacerbar o mitigar ciertos impactos relacionados con El Niño. Por ejemplo, El Niño podría generar nuevos récords de temperaturas", explicó.

Los expertos también están preocupados por lo que está pasando en el océano. Un El Niño significa que las aguas en el Pacífico Oriental son más cálidas de lo normal. Pero incluso antes de que comenzara El Niño, en mayo, la temperatura promedio global de la superficie del mar era aproximadamente 0,1° más alta que cualquier otra registrada. Eso podría potenciar el clima extremo. "Estamos en un territorio sin precedentes", dijo L'Heureux.

Durante El Niño de 2015-2016, el evento de este tipo más fuerte registrado hasta ahora, las existencias de anchoas frente a las costas de Perú se desplomaron en medio de esta incursión de aguas cálidas. Y casi un tercio de los corales de la Gran Barrera de Coral de Australia murió. En aguas demasiado cálidas, los corales expulsarán las algas vivas, lo que hará que se calcifiquen y se vuelvan blancas.

El Niño de este año podría generar pérdidas económicas globales de 3 billones de dólares, según un estudio publicado el mes pasado en la revista Science, reduciendo el PBI a medida que el clima extremo diezma la producción agrícola, la fabricación y ayuda a propagar enfermedades.
Uno de los principales efectos de El Niño es la sequía en territorios cultivables, lo que genera grandes pérdidas económicas

Los gobiernos de los países vulnerables están tomando nota. Perú ha reservado 1060 millones de dólares para hacer frente a los impactos de El Niño y el cambio climático, mientras que Filipinas, en riesgo de ciclones, ha formado un equipo gubernamental especial para manejar las consecuencias previstas.

Australia advirtió esta semana que El Niño aumentará las temperaturas en un país ya de por sí vulnerable a incendios forestales.

Durante El Niño, el sur de los Estados Unidos experimenta un clima más frío y húmedo, mientras que partes del oeste de Estados Unidos y Canadá son más cálidas y secas.

La actividad de los huracanes flaquea a medida que las tormentas no se forman en el Atlántico debido a los cambios en el viento, lo que salva a los Estados Unidos. Pero los ciclones tropicales en el Pacífico reciben un impulso, con tormentas que a menudo giran hacia islas vulnerables.

El fenómeno de El Niño es una de las causas de las fuertes inundaciones que se han visto en el continente americano en las últimas décadas

Algunas partes de América Central y del Sur experimentan fuertes lluvias, aunque la selva amazónica tiende a sufrir condiciones más secas.

El Niño podría ofrecer un respiro al Cuerno de África, que recientemente sufrió cinco temporadas de lluvia fallidas consecutivas. El Niño trae más lluvia al Cuerno, a diferencia de La Niña de triple inmersión que desecó la región.
La mayoría de los expertos recurren a dos agencias para confirmar el inicio de El Niño: la NOAA y la Oficina de Meteorología de Australia (BOM). Las dos utilizan diferentes parámetros para declarar la llegada del fenómeno, siendo la definición australiana ligeramente más estricta.

La NOAA habla de El Niño cuando las temperaturas oceánicas en el Pacífico ecuatorial oriental y central han sido 0,5 grados Celsius más altas de lo normal durante el mes anterior, y han durado o se espera que continúen durante otros cinco periodos consecutivos y solapados de tres meses. La agencia también tiene en cuenta el debilitamiento de los vientos alisios y la nubosidad.

Más de EEUU
Agricultores estadounidenses divididos entre el presente difícil y un futuro prometedor
EEUU

Agricultores estadounidenses divididos entre el presente difícil y un futuro prometedor

La decisión del expresidente Trump sobre imponer aranceles genera incertidumbre y división en el campo estadounidense.
EE.UU. aumentará un 5% el área sembrada con maíz en 2025, mientras caen soja y trigo
EEUU

EE.UU. aumentará un 5% el área sembrada con maíz en 2025, mientras caen soja y trigo

El USDA publicó su informe de siembras proyectadas para la campaña 2025/2026. Los productores estadounidenses dedicarán más superficie al maíz, mientras que soja y trigo registrarían caídas.
Lecciones del pasado: cuatro errores históricos en estimaciones de siembra y stocks que sacudieron al mercado
EEUU

Lecciones del pasado: cuatro errores históricos en estimaciones de siembra y stocks que sacudieron al mercado

En la antesala del reporte de intenciones de siembra del USDA, repasamos cuatro fallos notorios en estimaciones de maíz y soja que generaron volatilidad global. ¿Qué enseñanzas dejaron para este 2025?
Sequía extrema en Texas: productores ganaderos en alerta por riesgo de incendios
EEUU

Sequía extrema en Texas: productores ganaderos en alerta por riesgo de incendios

La falta de lluvias, el viento constante y la vegetación seca mantienen en vilo a los rancheros del oeste texano. Warren Cude, productor de tercera generación, cuenta cómo enfrenta el riesgo de incendios y el impacto de la sequía prolongada.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"