A Todo Trigo

"Un Estado que no interviene" y "productores héroes", la mirada de Juan Pazo en A Todo Trigo

El Secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía de la Nación se mostró entusiasmado por las medidas tomadas estos meses, pero también remarcó que no hay paciencia con este gobierno.

10 May 2024

Hubo un ronda de proguntas por parte de productores y periodistas.

"Un Estado que no interviene" y "productores héroes", esa fue la mirada de Juan Pazo, Secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía de la Nación, en el cierre de la primera jornada de A Todo Trigo en Mar del Plata. 

Durante su encuentro con productos en el salón principal del hotel Sheraton, el funcionario sostuvo que el sector es el más influyente y que es indispensable su ayuda para un buen futuro: "Hoy están acá los protagonistas del país que se viene. Somos convencidos que los productores son héroes, no tenemos ninguna duda. Estamos apuntando a un país distinto y por el que todos los días estamos trabajando".

"Somos creativos para regular, para hacer las cosas distintas y para sacarles la pata de arriba a la cabeza. Ese es nuestro único intención. El trigo es uno de los únicos cultivos donde somos realmente número uno en el mundo. Somos uno de los principales productores y exportadores y altamente valorados en los mercados internacionales debido a su calidad y buen rendimiento. Este reconocimiento que tiene el sector no es casual, es el fruto del trabajo diario que vienen realizando desde varias generaciones y ustedes continúan", destacó.

Frente a este excelente escenario, Pazo razonó: "Pasaron décadas de malas políticas para el sector, en las que se los vio como enemigos y no como aliados estratégicos. Nosotros, sin embargo, valoramos que hayan seguido adelante, siguieron invirtiendo en tecnología y gracias a eso somos reconocidos en el mundo. La producción privada es emprendedora, creativa y siempre busca la manera de seguir desarrollándose. Este gobierno está convencido de eso y quiere acompañar al desarrollo, sacando desde el pie encima a todo el sector privado".

Otro de puntos a los que acudió el secretario es mostrar cuál es el mandato de este gobierno: "Es claro, queremos ordenar la macroeconomía y trabajar todos los días para generar las mejores condiciones para que el sector privado invierta, produzca y genere empleos de calidad. Desde que asumimos estamos analizando detalladamente cada sector productivo para eliminar trabas absurdas y distorsiones en la economía".

"Recibimos un estado ridículamente sobredimensionado e ineficiente, plagado de burocracias abusivas que solo buscaban dificultar mecanismos, generar discrecionalidades y potenciar nichos de corrupción. Ustedes lo saben mejor que nadie, ustedes lo sufrían", continuó.

Acerca de las medidas que se tomaron para ayudar al sector, Pazo contabilizó: "Ya no hay que pedir más permisos para importar, eliminamos las trabas al comercio basadas en la discrecionalidad y desarmamos los nichos de corrupción. Lanzamos la ventanilla única de trámites entre Argentina y Brasil para facilitar la exportación de productos agropecuarios del país. Sacamos el fondo estabilizador del trigo".

Pazo cerró la primera jornada del congreso A Todo Trigo

Sobre el futuro, señaló: "Hoy derogamos la resolución que establecía volúmenes de equilibrio que de forma arbitraria restringen la exportación de trigo y maíz. Mientras que estemos en el gobierno, estas medidas no vuelven más. Además, vamos a derogar la resolución que obliga a registrar 5 veces al año la cosecha a través del CISA para pasar a registrar 2 veces al año, una para la cosecha fina y otra para la cosecha gruesa".

"Ya no son más los empresarios que para producir, para desarrollarse y para exportar tienen que pedirle permiso al Estado. Todo lo que logramos hasta hoy fue a pesar de las restricciones que nos impusieron los desmanejos del gobierno anterior", remarcó.

Durante su discurso, el funcionario indicó que el programa del gobierno tiene tres anclas claras: la fiscal, la monetaria y la cambiaria.

Sobre el ancla fiscal, explicó: "Consiste en alcanzar un superávit fiscal primario de 1.7 puntos del producto para 2024, que resultará en equilibrio financiero. Esto es innegociable. El principal garante de esta ancla es el presidente de la Nación, y eso no depende del Congreso. Milei viene diciendo esto desde la campaña. ¿Qué significa esto? Que el Estado no va a gastar más de lo que recauda".

"En relación a la monetaria, estamos en una dinámica donde el superávit fiscal primario y el financiamiento neto del tesoro ayudan a estabilizar la emisión de pesos para la compra de dólares central y pago de intereses. ¿Qué significa eso? Estamos sacando pesos del mercado. La combinación del ancla fiscal y el ancla monetaria, es decir, el dólar que se mueve por debajo de la tasa de interés y de la inflación, está ayudando a bajar la nominalidad mientras se corrigen muchos precios relativos", destacó.

Cuando empezó la ronda de preguntas, el secretario fue contundente al señalar que los resultados comienzan a verse a pocos meses de gestión: "El mundo nos volvió a mirar. Yo creo que el mercado confía, que la mayoría de los argentinos sigue apoyando a pesar de los meses difíciles que pasamos y este es un camino que se apoya en la convicción inquebrantable del Presidente de la Nación y del Ministro de Economía. La dirección es súper clara. Queremos ser un país que recupere la senda del crecimiento, que sea previsible y que la inversión privada potencie la productividad. Es con ustedes, con quien queremos dar el siguiente paso".

Con respecto a la baja de impuestos, tema consultado por un participante, Pazo recalcó: "Estamos mirando línea por línea cuáles son las áreas que podemos generar competitividad. Y está claro el rumbo. Cuando el macro se ordene, cuando haya superávit fiscal, cuando las reservas del Banco Central se recompongan, la señal es clara. Vamos a ir por la baja de impuestos".

"Este es un Estado que no interviene, es un Estado que cree que el crecimiento viene de la mano de los privados y que tenemos que darle las condiciones necesarias para que ustedes no sean limitados por parte de un funcionario en su actividad. Ese es nuestro rol, estamos acá para ayudarlos, para servirlos. Después es el laburo de ustedes muchachos, hay que ir al campo y hacer lo que hicieron siempre", manifestó sobre la incertidumbre de algunos productores respecto a las medidas dadas a conocer.

En este sentido, se mostró determinante respecto a la falta de paciencia que hay en algunos sectores a solo cuatro meses de asunción: "Surge inmediateces cuando venimos, desde que yo tengo uso de razón, de políticas públicas que son contrarias al sector, que castigan al sector y que consideran al sector que es un enemigo".

Ante ello, fue consultado por la ronda de periodistas, entre los que estuvo presente Noticias Argentinas, sobre porque ocurre eso: "Creo que tienen menos paciencia con nosotros que con el gobierno anterior. Nosotros no ponemos una pistola en la cabeza, no maltratamos a nadie, no extorsionamos a la producción. Sin dudas es cuestión de hablar y explicarle a la gente, creo que es nuestro deber".

Por  Micaela Cendra


Más de Política y Economía
Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas
Ganadería

Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la lechería y la ganadería argentina, según refleja la encuesta SEA CREA
El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria
Legislativas

El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria

El día 8 de abril se llevó a cabo la reunión plenaria presencial del Consejo Agroindustrial Argentino en la sede de la Bolsa de Cereales, con la presencia de 34 cámaras y entidades asociadas.
Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual

 Las exportaciones de carne vacuna argentina cerraron el primer bimestre del año con un desempeño dispar. Si bien febrero mostró una leve recuperación mensual (+6,3 %), la comparación interanual evidenció una caída preocupante del 27,7 %.
La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"
Eventos

La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"

Se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso que se realizará el día 21 de abril de 9 a 11 hs, de manera virtual con docente en vivo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"