EEUU

Un equipo de Economía viaja a Washington por el acuerdo con el FMI

La delegación argentina viajaría a fines de la semana próxima, y luego se uniría el ministro Sergio Massa.

7 Jun 2023

 Una comitiva del Ministerio de Economía viajará la semana que viene a Washington para reunirse con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en las negociaciones con el organismo multilateral.

Uno de los principales objetivos apunta a que el FMI adelante desembolsos previstos para lo que resta del corriente año en el marco del acuerdo de facilidades extendidas, para compensar la pérdida de ingresos por la sequía.
En concreto, la delegación argentina viajaría a fines de la semana próxima, y el ministro Sergio Massa se uniría a ellos unos días después , señalaron fuentes oficiales a Télam.

La negociación entre los funcionarios del Fondo y el Gobierno gira ahora en torno al monto que podría adelantar el FMI y qué porcentaje de ese adelanto estaría destinado a cancelar deuda con el organismo y cuál podrá usarse para intervenir en el mercado cambiario, ante un escenario de tensión financiera.

En ese sentido, el equipo del Ministerio de Economía estaría pidiendo que el desembolso sirva para compensar la perdida de ingresos de la sequía, que ronda los US$ 20.000 millones, de acuerdo a proyecciones del propio Gobierno, y que sean destinados para el Tesoro Nacional, y no exclusivamente para reforzar las reservas del Banco Central.

Días atrás, antes de regresar a la Argentina desde China, Massa dijo que entre el 12 y el 14 de junio viajarán a Washington el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri; el secretario de Política económica, Gabriel Rubinstein; y el director del Indec, Marco Lavagna, para encarar la "discusión de la última milla" con el FMI.

Para el 21 de junio está pautado un vencimiento de deuda por US$926 millones y el objetivo de Economía es resolver la negociación antes de esa fecha.

En el Palacio de Hacienda consideran irrenunciable la potestad de usar los dólares para frenar corridas, con intervenciones en los mercados.

Esa definición ganó peso en los últimos días luego de que entre los colaboradores de Massa circulara un estudio interno sobre los precios de mayo que, según el testimonio de los funcionarios, reflejaba que la intervención cambiaria tiene efectos contra la inflación.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

Más de EEUU
Trump suspende aranceles por 90 días a países aliados y sube al 125% los impuestos a China
EEUU

Trump suspende aranceles por 90 días a países aliados y sube al 125% los impuestos a China

El presidente Trump anunció una pausa arancelaria de 90 días para más de 75 países que no tomaron represalias. China, en cambio, enfrenta un arancel del 125%. Wall Street reacciona con una suba del 6% tras el anuncio.
El poroto amargo: la soja de EE.UU. enfrenta aranceles del 115% en China y se reaviva la guerra comercial
EEUU

El poroto amargo: la soja de EE.UU. enfrenta aranceles del 115% en China y se reaviva la guerra comercial

China impone un arancel total del 114,73% sobre las exportaciones de soja de EE.UU., en un nuevo capítulo del conflicto bilateral. Mientras el mercado se contrae, Brasil afianza su dominio en el gigante asiático y crece la presión sobre la administración Trump para negociar
Semáforo en el campo: claves para una siembra exitosa en la agricultura de EE.UU.
EEUU

Semáforo en el campo: claves para una siembra exitosa en la agricultura de EE.UU.

El calendario no manda: expertos agronómicos de Farm Journal comparten cuatro recomendaciones para arrancar con el pie derecho la siembra de maíz y soja en 2025/26. Evaluar el suelo, evitar el enfriamiento de semilla y conocer la calidad del lote son algunas de las claves.
Trump tensiona el comercio agrícola: el futuro de las exportaciones de EE.UU. entra en zona de turbulencia
EEUU

Trump tensiona el comercio agrícola: el futuro de las exportaciones de EE.UU. entra en zona de turbulencia

Con nuevas tarifas en el horizonte, la agricultura estadounidense se enfrenta a una posible reconfiguración. ¿Seguirá siendo el comercio exterior el motor del agro o es momento de repensar los mercados internos y la diversificación productiva?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"