Agricultura

Tucumán y zona de influencia. Los cultivos estivales se desarrollan bajo condiciones de estrés

Como consecuencia de la falta de precipitaciones y las altas temperaturas, el estado de los cultivos estivales empeoró respecto a enero.

23 Feb 2024

Hacia mediados de febrero un 35 % de los lotes de sorgo se encontraban en regulares y malas condiciones, mientras que para soja y maíz dicha proporción era superior al 10 %.

MAÍZ

Hacia mediados de febrero la siembra de maíz en Tucumán y zona de influencia se encontraba finalizada, alcanzando un total de 266 mil hectáreas.

Según información brindada por técnicos y referentes de la red de colaboradores, los lotes de maíz se encontraban transitando la etapa vegetativa del ciclo, con entre 4 y 10 hojas completamente desarrolladas. El 11 % de la superficie maicera se encontraba entre regular y malas condiciones, proporción que evidenció un aumento de 6 p.p. respecto del último relevamiento realizado en la zona. El deterioro del cereal se dio principalmente debido a la falta de precipitaciones a fines de enero y temperaturas extremas de los primeros días de febrero que, según la mayoría de los colaboradores, ocasionaron la aparición de síntomas de estrés en el cultivo. Sin embargo, dada la fenología, el potencial de rendimiento del maíz se mantiene alto, pudiendo recuperarse del estrés si el contexto climático se vuelve más favorable.

Respecto a la sanidad, se advirtió que el cultivo está siendo afectado principalmente por la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), transmisora de Spiroplasma.

SOJA

Con la siembra de soja finalizada, se relevó la calidad de implantación del cultivo en la zona. De acuerdo con la información provista por colaboradores, en el 17 % de los casos la implantación fue entre regular y mala, situación que se explica por la disminución en la calidad de semilla, producto de las extremas condiciones de estrés que sufrió la misma en planta madre durante la campaña 2022/23.

Hacia mediados de febrero, la mayor parte de los lotes de la oleaginosa se encontraba en las primeras etapas reproductivas y, según la mayoría de los técnicos, el cultivo empezaba a manifestar síntomas de estrés hídrico y térmico moderado a alto. Como consecuencia del contexto climático desfavorable, la proporción de lotes en regular y mal estado aumentó 6 p.p. respecto a enero.

En cuanto a la presencia de plagas, se mencionaron casos de isoca medidora (Rachiplusia nu) y oruga cogollera (Spodoptera frugiperda).

MANÍ

En Tucumán y su zona de influencia el maní se encontraba iniciando la floración, con la mayor parte de los lotes entre buen y muy buen estado general. Hasta el momento, el cultivo evidencia leves síntomas de estrés hídrico y térmico, sin reportes de plagas o enfermedades.

SORGO

El sorgo se encontraba atravesando distintas etapas vegetativas y reproductivas de su ciclo. Cerca del 42 % de los lotes iniciaba la floración y, por lo tanto, el período crítico de definición de rendimientos bajo marcadas condiciones de estrés hídrico y térmico. Respecto al mes anterior, el cereal sufrió un deterioro significativo y, a mitad de febrero, un 35 % de la superficie evidenciaba regular y mal estado general.

Al contexto climático desfavorable se suma la presencia de plagas que afectaron al cultivo siendo el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y el pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) las más frecuentemente reportadas.

Contexto Climático

Las precipitaciones acumuladas durante enero fueron escasas y se situaron varios milímetros por debajo del promedio histórico (2015-2022) en toda la zona de influencia. Sumado a esto, durante las primeras semanas de febrero se dieron temperaturas cálidas extremas, que en conjunto generaron el contexto climático desfavorable mencionado para el desarrollo de los cultivos.

Según el pronóstico emitido por el Servicio Meteorológico Nacional para los próximos días, en la zona se esperan precipitaciones que podrían alcanzar entre 20 y 40 mm, con temperaturas medias que oscilarían entre 24 y 26 °C.


Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"