El pasado 9 de abril se llevó a cabo en la localidad de Las Cejas, Tucumán, un taller internacional de capacitación sobre control aéreo de langostas, una plaga que representa una seria amenaza para los cultivos en diversas regiones del país. La actividad fue organizada de manera conjunta por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el liderazgo técnico del Grupo APC y el respaldo de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA).
El encuentro tuvo lugar en el establecimiento Agroalas, propiedad del piloto aeroaplicador Santiago Seiler, socio de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA), y contó con la participación de profesionales, técnicos y aeroaplicadores de distintas provincias.
La jornada contó con aproximadamente 60 personas, entre técnicos del SENASA, técnicos de la EEA INTA Obispo Colombres, de las provincias de Argentina; además de delegados de la región COSAVE (Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur) provenientes de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile. También participó Shoki Al-Dobai, Jefe del Equipo de Langostas y Plagas y Enfermedades Transfronterizas de las Plantas, el líder mundial de manejo de langostas de la FAO, y Mohamed Lemine Haumony, secretario ejecutivo de una comisión de langostas de África.
Durante la jornada se abordaron temas clave vinculados a la planificación, calibración y eficiencia de las aplicaciones aéreas en el marco del control de langostas, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de los asistentes. Los contenidos hicieron foco en aspectos esenciales como la correcta calibración de los equipos, los factores ambientales que inciden en la efectividad de la pulverización y la optimización en el uso de productos fitosanitarios.
"Fue una jornada internacional de intercambio que enriquece y afianza las técnicas de aplicación usadas en nuestro país", destacó Luciano Vera, presidente del Grupo APC, y agregó: "Nos pusimos en lo más alto en estándares de calidad, un orgullo para todos los argentinos".
A su vez, el Director de Sanidad Vegetal del Senasa, Ingeniero Agrónomo Héctor Medina, señaló que "durante la jornada transmitimos la importancia de la vinculación público-privada, hablamos sobre el protocolo que está diseñado entre estas instituciones para el control de langostas, haciendo referencia que es una cuestión muy específica, por lo cual se necesita una guía y un protocolo específico para tal fin" y contó que "el equipo de Grupo APC habló sobre la importancia de la calibración, los parámetros a tener en cuenta, se hicieron mediciones y hubo ricas discusiones sobre la metodología de control".
Además, la gente de FAO les propuso pensar alguna actividad conjunta entre los aeroaplicadores de Argentina y los de África con el objetivo de poder compartir experiencias entre lo que se hace en nuestro país y lo que se hace en África y Asia.
Este encuentro no solo fortaleció las capacidades técnicas en la lucha contra la plaga de langostas, sino que también destacó la calidez humana y el compromiso de cada participante. La sinergia entre instituciones y profesionales evidenció que, cuando se trabaja en conjunto, se pueden alcanzar logros significativos para la sanidad agropecuaria de Argentina.
Es motivo de orgullo que la experiencia y el liderazgo argentino en el manejo de esta problemática hayan captado la atención de representantes de Sudáfrica, quienes mostraron un profundo interés en implementar programas similares en su país. Este reconocimiento internacional subraya el papel pionero de Argentina en la gestión y control de langostas, posicionando al país como un referente global en la materia.
La jornada en Tucumán reafirma que, más allá de las técnicas y estrategias, es el compromiso humano y la colaboración interinstitucional lo que impulsa soluciones efectivas y sostenibles para los desafíos que enfrenta nuestra agricultura.