Agricultura

Trigo: por qué la situación actual está muy lejos del récord de la campaña 21/22

Aquél año, marcado por un contexto favorable, dejó una producción de 23 millones de toneladas (Mt), con un tercio de ese total proveniente de la región núcleo

5 Abr 2024

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó esta semana cuál es la situación del trigo en la región núcleo, realizando una comparación con lo que fue la campaña 21/22. Aquél año, marcado por un contexto favorable, dejó una producción de 23 millones de toneladas (Mt), con un tercio de ese total proveniente de la región núcleo. Sin embargo, la situación actual presenta contrastes tanto en términos de condiciones climáticas como en los aspectos económicos vinculados al cultivo.

En primer lugar, las condiciones de humedad muestran una disparidad considerable. Aunque marzo de 2024 trajo precipitaciones importantes, éstas se concentraron mayormente en la franja este, dejando a otras áreas con necesidades insatisfechas. Específicamente, el oeste de la región núcleo enfrenta un déficit de entre 80 a 120 mm para alcanzar niveles óptimos de humedad, una situación que dista mucho de la experimentada durante el año récord, donde las condiciones de humedad eran óptimas en gran parte de las zonas trigueras.

La simulación de las reservas hídricas en el primer metro del suelo muestra que, comparado con hace cuatro años, solo el 40% del territorio de Santa Fe presenta condiciones óptimas hoy, frente al 80% de entonces. En Córdoba, el cambio es aún más dramático, pasando de un 70% de condiciones óptimas a prácticamente ninguna área en esa situación en la actualidad.

A estos desafíos climáticos se suma una situación económica compleja para los productores. Los márgenes brutos de la precampaña triguera 2024/25, ajustados por los costos de insumos, fletes, y demás variables, apenas alcanzan los 120 dólares por hectárea antes de impuestos, con márgenes netos que caen a 72 dólares por hectárea para campos propios, y se tornan negativos para los arrendados.

Este panorama se ve agravado por un fuerte deterioro en la relación urea/trigo, lo que sugiere que la tecnología aplicada en la próxima campaña será menor comparada con la del año récord. En aquel entonces, una combinación de precios favorables y buenas reservas hídricas permitió apuestas por alta tecnología que culminaron en rendimientos récord. Hoy, con una relación urea/trigo más desfavorable y condiciones hídricas menos óptimas, se plantean serias dudas sobre la viabilidad de alcanzar objetivos de rendimiento similares.

Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"