A poco más de un mes del inicio de la siembra de trigo 2025/26, el panorama productivo se presenta con señales favorables, según un informe de la consultora AZ-Group. Precios atractivos, disponibilidad de humedad y costos de insumos en descenso configuran un escenario alentador para los productores.
Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo la política impositiva del Gobierno. El sector espera definiciones respecto a las retenciones, que actualmente se encuentran en el 9,5% tras la reducción aplicada hasta el 30 de junio, pero sin certezas sobre su continuidad para el resto del ciclo.
Cifras alentadoras para la nueva campaña
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en la última campaña se sembraron 6,7 millones de hectáreas de trigo, con una producción final de 19,3 millones de toneladas. Para la nueva siembra, el informe de AZ-Group estima que el área podría mantenerse o incluso aumentar.
En términos de rentabilidad, el análisis destaca que en campos alquilados de la zona núcleo, la combinación trigo/soja de segunda podría generar un margen neto de 319 dólares por hectárea, con una rentabilidad del 31%. En el sur de Buenos Aires, el resultado proyectado es de 197 dólares por hectárea.
Factores clave que impulsan el trigo en 2025/26
De acuerdo con Carlos Pouiller, director de AZ-Group, la perspectiva favorable para el trigo está impulsada por varios factores internacionales:
Condiciones climáticas adversas en el hemisferio norte, que afectan cultivos en EE.UU., Rusia y Ucrania, generando presión alcista sobre los precios.
Precios atractivos a cosecha, con valores entre 215 y 220 dólares por tonelada en las posiciones diciembre 2025-enero 2026.
Disminución en costos de fertilizantes y herbicidas, debido a la baja de precios internacionales y una mayor disponibilidad de importaciones.
Los márgenes esperados para el trigo en zona núcleo y el sur de Buenos Aires
Brasil y el rol clave en la demanda de trigo argentino
Otro factor que influirá en la evolución del mercado será la necesidad de importación de trigo por parte de Brasil, el principal comprador del cereal argentino. Según estimaciones de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), la producción brasileña se proyecta en 9 millones de toneladas, por debajo de los registros de campañas anteriores.
Con una demanda de importación superior a 5,5 millones de toneladas, Argentina volverá a desempeñar un papel clave en el abastecimiento del mercado brasileño, lo que contribuirá a sostener los precios del cereal.
El desafío: definiciones sobre las retenciones
Durante Expoagro 2025, el presidente Javier Milei ratificó su intención de eliminar las retenciones, pero no precisó plazos. "Entendemos la necesidad de bajarlas, pero queremos hacerlo de manera sostenible", expresó el mandatario.
El sector agropecuario sigue atento a las próximas decisiones del Gobierno, ya que contar con una carga impositiva previsible es fundamental para la planificación de la campaña.