Economía

Tras la devaluación, advierten que el mercado de insumos agrícolas está paralizado y remarcan los precios

La suba del 21% del tipo de cambio oficial provocó que varios laboratorios suspendieran la comercialización de estos productos.

17 Ago 2023

La devaluación de la divisa oficial afectó al precio y la disponibilidad de insumos clave para la producción agropecuaria. (Foto: Twitter @CIAFAoficial

La devaluación de un 21% del dólar oficial, que se produje este lunes tras las PASO presidenciales, generó una gran incertidumbre y faltante de productos en distintos sectores de la economía. El agro no fue la excepción, y la suba de la divisa afectó al precio y la disponibilidad de insumos clave para la producción.

Al respecto, el proveedor y directivo de la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios (FEDIA), Diego Villafañe. aseguró que todos los laboratorios dejaron de vender hasta que la situación se ordene.

"Hay que pensar que ellos después tienen que reponer, pueden tener demoras para la importación y no quieren quedar descalzados. El mes pasado ya pasó eso cuando aumentó 7,5% el impuesto para importar, y ahora el costo tendría que subir un poco más. No está fácil. Además, todas las condiciones que había de los bancos para la financiación están suspendidas, hay mucha incertidumbre", señaló.

En ese sentido, señaló que varias empresas tienen dificultades para importar principios activos, plásticos y otros componentes, y que al vender muchas veces cobran con cheques a pagar en 30 días, lo cual en el contexto actual los hace quedar "descalzados".

Según fuentes del mercado, lo lógico sería que se produzca alguna baja de los valores en la moneda norteamericana.

Varias empresas tienen dificultades para importar principios activos, plásticos y otros componentes.

Esto se debe que el costo de la mayoría de los insumos está compuesto en parte por materias primas importadas, que efectivamente cotizan en dólares. Pero hay otros costos que no se ven afectados inmediatamente por la devaluación del peso, como sueldos, energía, alquileres y logística.

Además, todos los insumos se venden en dólares oficiales. "Cuanto más se achique la brecha entre blue y oficial, la tendencia a mediano plazo debiera ser a la baja del precio en dólares", señalaron fuentes del mercado.

Al respecto, Villafañe aclaró: "Obviamente en todo hay especulación, hay cosas que no se quieren vender porque las han comprado baratas y quieren sacarles más ganancia. Pero la realidad es que todo aumenta, y no solo lo que está en dólares. También incide la inflación, los sueldos y los sindicatos presionan bastante", en medio de una puja distributiva en la que nadie quiere quedar relegado.

Más de Política y Economía
¿Qué quiere Trump? La falta de rumbo claro desata confusión global y amenaza el comercio
Actualidad

¿Qué quiere Trump? La falta de rumbo claro desata confusión global y amenaza el comercio

Mientras los mercados se desploman y más de 50 países buscan negociar, la falta de definiciones por parte de Trump sobre los aranceles aumenta la tensión global. Vietnam, Colombia y otros grandes socios comerciales no saben qué concesiones bastarán.
Argentina avanza en calidad: aprueban norma clave para la comercialización del garbanzo
Actualidad

Argentina avanza en calidad: aprueban norma clave para la comercialización del garbanzo

La Secretaría de Agricultura oficializó una norma largamente esperada por el sector garbancero. Aplica al tipo Kabuli y busca impulsar la competitividad del grano tanto en el mercado interno como en las exportaciones.
Paro General: El Centro de Patrones garantiza paralización total del transporte marítimo, fluvial y la pesca
Gremiales

Paro General: El Centro de Patrones garantiza paralización total del transporte marítimo, fluvial y la pesca

La medida responde al llamado de la Confederación General y en consonancia con la queja del Centro de Patrones ante la amenaza de desregulación de toda la actividad y medidas antiobreras tomadas por el poder ejecutivo
En marzo, aumentó 11,4% el comercio bilateral entre Argentina y Brasil
Economia

En marzo, aumentó 11,4% el comercio bilateral entre Argentina y Brasil

Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"