En lo que podría convertirse en un hito industrial para el país y una revolución en el segmento de pick ups de trabajo, Toyota está evaluando la fabricación de una versión 100% eléctrica de la Hilux en Argentina. Así lo informó el diario financiero japonés Nikkei, que adelantó que la planta de Zárate sería la elegida para este ambicioso paso hacia la movilidad sustentable.
Aunque la automotriz aún no ha emitido declaraciones oficiales, la posibilidad de que la icónica pick up eléctrica Hilux Revo BEV Concept comience a producirse localmente ya genera expectativas en el sector agroindustrial y automotor.
Hilux eléctrica: del concept al trabajo real
La Hilux Revo BEV Concept fue presentada en diciembre de 2022 como un prototipo basado en la generación actual de Hilux, pero con modificaciones orientadas a su funcionamiento 100% eléctrico.
Los cambios más notorios están en el diseño del frente, donde se eliminó la tradicional parrilla abierta, reemplazada por una versión cerrada -común en vehículos eléctricos-, y se integró un gran puerto de carga en el lateral delantero derecho.
"El carbono es el enemigo, no un tren motriz en particular", afirmó entonces Akio Toyoda, CEO global de Toyota, subrayando que la compañía apuesta por una estrategia de múltiples tecnologías: híbridos, enchufables, eléctricos a batería e incluso con pila de hidrógeno.
¿Por qué Argentina?
Aunque el proyecto tiene fuertes raíces en Tailandia, país con fuerte cultura pick up al igual que Argentina, la planta de Zárate cuenta con la escala, experiencia y posicionamiento regional necesarios para un proyecto de este calibre.
Toyota Argentina ya produce allí más de 140 mil unidades al año, muchas de las cuales se exportan a toda América Latina. La incorporación de una versión eléctrica posicionaría al país como un hub de innovación industrial y tecnológica en el sector.
Impacto en el agro
La Hilux es desde hace años la pick up más vendida en el mercado argentino, especialmente entre productores rurales y contratistas. Una versión eléctrica podría representar un salto hacia una ruralidad más eficiente, silenciosa y limpia, con menores costos operativos y sin perder potencia.
Lo que falta definir
Toyota no ha confirmado fechas ni cronogramas.
Se desconoce si será una producción a gran escala o limitada.
Falta saber si se tratará de una versión adaptada del concept o una nueva generación.
Lo cierto es que el solo hecho de evaluar esta producción en el país representa una señal de confianza en la industria nacional y un claro mensaje de hacia dónde va la movilidad en el agro: eléctrica, eficiente y sustentable.