Regionales

Tomate : la superficie cultivada con en Mendoza se redujo 8% durante la última temporada

Así se desprende de un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural. Estimaciones indican que la temporada es típica y las 3.683 hectáreas implantadas con este alimento en la provincia se encuentran dentro de los márgenes habituales.

29 Abr 2024

Mendoza y San Juan concentran más de 80% de la producción nacional.

Si bien se encuentra dentro de los márgenes típicos de temporada, la superficie cultivada con tomate en Mendoza se redujo, en promedio, 8%. Así se desprende de un informe elaborado recientemente por el Ministerio de Producción, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), en el marco del programa de relevamiento hortícola estival de Mendoza.

"La información recabada muestra un retroceso de 8% de la superficie cultivada con este fruto en relación a los datos relevados durante la temporada anterior. Entre nuestra provincia y la vecina provincia de San Juan, se produce 80% del tomate para industria de Argentina. El resto de la superficie se encuentra distribuida entre Salta y Jujuy (región NOA), Corrientes y Formosa (NEA), Río Negro y Buenos Aires", detallaron desde el IDR.

En cuanto a las hectáreas cultivadas en territorio provincial, el tomate representa 22% de la superficie y es la especie más cultivada después del zapallo y de la papa. Desde la entidad dependiente de la cartera económica local comentaron que contemplan tomates perita o para industria, tomates redondos tipo larga vida y tomates redondos tipo platense.

Según detalla el documento, si se analizan registros anteriores, específicamente de las últimas 12 temporadas, la superficie del tomate osciló entre 2.000 ha y 4.000 ha en la provincia. Esta última fue una temporada típica, dentro de estos márgenes y cercana al límite superior.

El tomate es uno de los cultivos hortícolas de la provincia más importantes para trabajar. Constituye un sector en permanente crecimiento en cuanto a organización e incorporación de tecnología de manejo, que, en los últimos años, ha traído aparejados grandes incrementos en los rendimientos, posicionando a Mendoza y a San Juan como los principales productores del país.

En cuanto a la distribución de la producción por zona, desde el IDR informaron que la zona que más producción de tomate concentró esta temporada es la zona Centro. con 33% de la superficie de la provincia (Maipú y Luján principalmente). En segundo lugar se encuentra el Valle de Uco, con 24%. Los principales departamentos que cultivaron tomate fueron Lavalle (19%), Maipú (19%), San Martín (13%), San Carlos (11%) y Tunuyán (10%).

Costos de producción

Otro punto importante del informe elaborado por el IDR tiene que ver con los costos de producción. Según cifras actualizadas a febrero de este año, para producir una hectárea de tomate industria, en base a un modelo tradicional de 5 ha, con riego por surco, 26.000 plantines y un rendimiento promedio de 80 toneladas, se deben tener en cuenta los costos de preparación de la tierra, riego, implantación, curaciones y cuidado del cultivo hasta la cosecha.

Como resultado. se pudo conocer que, para llevar a cabo las tareas de cultivo de un ciclo productivo completo en una hectárea se necesitan 4,5 millones de pesos. Vale aclarar que este valor no tiene en cuenta las depreciaciones ni los costos de gestión, únicamente, los gastos de las labores culturales. De este modo, para un rendimiento de 80 toneladas, el costo directo de las labores culturales del cultivo por kilogramo de tomate es de $59,58.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"