Actualidad

"Tenemos que hacer apuestas en sectores claves que nos saquen del péndulo de recesiones"

El economista Gabriel Delgado, exsecretario de Agricultura (2013-15) y exinterventor de la cerealera Vicentin, consideró que la Argentina tiene que apostar a sectores claves como la agroindustria para incrementar las exportaciones y salir "del péndulo de recesiones" de los últimos años.

31 Ago 2020

El economista Gabriel Delgado, exsecretario de Agricultura (2013-15) y exinterventor de la cerealera Vicentin, consideró que la Argentina tiene que apostar a sectores claves como la agroindustria para incrementar las exportaciones y salir "del péndulo de recesiones" de los últimos años.

"Tenemos que hacer apuestas en sectores claves que nos saquen del péndulo de recesiones, empezar por terminar con las historias de confrontamiento descarnado para mí es el principio", afirmó Delgado en declaraciones radiales.

El exfuncionario advirtió que la Argentina "en los últimos 45 años fue el segundo país del mundo con más recesiones, todas por falta de dólares: nos faltan US$ 10 ó 15.000 millones más de exportaciones para solucionar la brecha en el balance de pagos".

"Entonces tenemos que elegir algunos sectores en donde poner las fichas, uno es Vaca Muerta y el otro es la agroindustria", definió.

Destacó luego las coincidencias entre el Gobierno nacional con las propuestas del Consejo Agroindustrial: "Hay una apertura muy grande del Presidente para avanzar en cuestiones legislativas que permitan cumplir con ese objetivo de US$ 100.000 millones (de exportaciones) que tanto necesita la Argentina".

Delgado, quien se desempeña en el INTA y se encuentra en comisión en el Congreso nacional, detalló que "estamos trabajando en un proyecto de ley que tiene como principal componente aumentar la exportación de alimentos para consumo humano".

Explicó que se trata "de hacer verdad esto de que alimentamos a 400 millones de personas, porque ahora exportamos en parte alimentos para animales", mientras que "exportar alimentos para humanos nos pone en un nivel distinto".

"El segundo componente es el aumento de la producción vegetal, con incentivos a las inversiones en bienes de capital y deducciones especiales para algunos insumos importantes; y el tercero es un plan para aprovechar el sistema regulatorio nacional para bioproductos, a fin de que se radiquen aquí empresas de ciencia y técnica", agregó.

En este contexto, Delgado se refirió a los límites en el respaldo financiero a los productores, ya que "los bancos se han metido en un negocio transaccional de muy corto plazo, con alta tasa de interés y se han retirado del financiamiento de la producción".

"Cuanto más pequeños son los productores tienen muchas dificultades para poder acceder al crédito", criticó.

Según el exfuncionario, "hay productores muy grandes en los que esto funciona, pero eso no es lo que necesitamos para el desarrollo del país y de las economías regionales".

El sistema bancario, concluyó Delgado, "no tiene una función social, en el sentido de generar un sistema de crédito con repago, sin mora, con innovación en lo financiero, tratando de adaptarse a las necesidades de los productores, hay muy poco de eso".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%
Economia

Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%

Es la banda más alta anunciada por el Banco Central. El Gobierno espera que la divisa no se vaya al nivel más alto.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
Economia

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"