Ahora, la atención se centra en la evolución del clima para las próximas semanas.
La tendencia para el mes de abril muestra algunos cambios significativos respecto al comportamiento de marzo
Marzo fue un mes de extremos climáticos en Argentina. Mientras que el norte del país pasó de una sequía prolongada a precipitaciones excepcionales, la zona central sufrió repetidos episodios de lluvias intensas. Provincias como Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos fueron escenario de tormentas severas, algunas de ellas con consecuencias significativas.
Casos como el del sudoeste bonaerense, donde localidades como Bahía Blanca y Carhué, entre muchas otras, registraron inundaciones debido a los excesos de precipitación, ilustran la magnitud del fenómeno. A esto se sumó una circulación persistente de vientos del sector norte, que mantuvo temperaturas por encima de los promedios y aportó humedad al sistema, favoreciendo el desarrollo de tormentas intensas.
El noreste argentino también fue testigo de eventos extraordinarios. Provincias como Chaco y Santiago del Estero registraron acumulados de lluvia en el orden de los 200 mm a 300 mm, mientras que en el norte de Santa Fe, si bien las precipitaciones fueron más erráticas, también se registraron lluvias importantes.
¿Qué esperar con las lluvias en abril?
Los modelos meteorológicos de largo plazo, como el ECMWF, anticipan un cambio de escenario para abril, especialmente en términos de precipitaciones. La tendencia actual sugiere que los volúmenes de lluvia estarán por debajo de los niveles históricos en la mayor parte del país.
Esto se vería reflejado tanto en la región pampeana como en la zona cuyana y el norte argentino, mientras que el sector patagónico seguiría con lluvias dentro de los niveles medios.
Anomalía de lluvias previstas para el mes de abril según los mapas propios basados en el modelo ECMWF.
Sin embargo, es importante diferenciar entre la cantidad de lluvia acumulada y la frecuencia de precipitaciones. Mientras que los volúmenes de agua podrían ser inferiores a la media, la cantidad de días con precipitaciones se mantendría dentro de los promedios históricos. Esto implica que, aunque haya días de lluvia, los registros de acumulación serán más bajos que los observados en marzo.
Temperaturas y llegada de aire frío
En cuanto a las temperaturas, abril comenzará con un marcado descenso debido al ingreso de una masa de aire frío y seco que afectará tanto la zona central como el norte del país. En los primeros días del mes, se registrarán valores por debajo de los promedios habituales para la época del año.
Sin embargo, al considerar el mes en su totalidad, las temperaturas tenderán a ubicarse dentro de los niveles normales. Tras el impacto inicial del frente frío, se espera una estabilización de las condiciones térmicas, con valores medianamente cercanos a los promedios históricos para abril.
Conclusiones finales para la tendencia de abril
Luego de un marzo cargado de eventos meteorológicos extremos, abril se perfila con un cambio en la tendencia climática. Se espera una disminución en los volúmenes de precipitación, aunque la frecuencia de lluvias podría mantenerse dentro de los valores normales.
En cuanto a las temperaturas, el mes comenzará con un marcado descenso térmico, pero en líneas generales, los registros se ubicarán en torno a los promedios habituales al considerar el mes en su totalidad.
La constante actualización de la evolución meteorológica seguirá siendo clave para anticipar cualquier variación en estas proyecciones y su impacto en la actividad agropecuaria y la vida cotidiana, por lo que es recomendable seguir los informes diarios de Meteored y de organismos oficiales.
Autor :Leonardo De Benedictis