Agricultura

Tendencia a la baja en los rendimientos finales de la soja en Santa Fe

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indicó que la cosecha de soja temprana llegó al 97% de la superficie sembrada, en tanto la de soja tardía o de segunda está en un 42% de los lotes.

17 May 2023

Los rendimientos de la última parte de la cosecha de soja de primera y lo que se lleva trillado de la soja tardía mostraron una tendencia a la baja en el centro y norte de Santa Fe, en comparación con los magros resultados obtenidos hasta el momento por efectos de la sequía, informaron voceros del sector.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indicó que la cosecha de soja temprana llegó al 97% de la superficie sembrada, en tanto la de soja tardía o de segunda está en un 42% de los lotes.

"Las muy buenas condiciones ambientales posibilitaron un importante movimiento de equipos, cosechadoras, tolvas, pero pocos camiones, hecho que reflejó la cruda realidad de la campaña 2022/2023: pocos quintales obtenidos", indica el trabajo.

En ese sentido, añadió que "en los últimos lotes recolectados de soja temprana y soja tardía no se modificaron los resultados, sino que mostraron una tendencia hacia la baja".

En cuanto a la soja temprana, los mejores rendimientos fueron obtenidos en los departamentos del sur, San Martín y San Jerónimo, con mínimos de entre 16 y 18 quintales, máximos de entre 25 y 28 quintales, y lotes puntuales de hasta 32 quintales por cada hectárea.

En tanto, en los departamentos del centro, San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital se registraron mínimos de entre 10 y 12 quintales, máximos de entre 22 y 28 quintales, y lotes puntuales de hasta 36 quintales.

Finalmente, en el norte, departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Javier, los mínimos oscilaron entre los 10 y 12 quintales y los máximos entre 17 y 19 quintales por cada hectárea de promedio.

Respecto de la soja tardía, los rendimientos fueron muy dispares y en los lotes que sufrieron las consecuencias de la sequía hubo cifras magras al punto que los productores evaluaron si convenía trillar la oleaginosa por los costos que esa actividad demanda.

En la zona sur, departamentos San Martín y San Jerónimo, los mínimos estuvieron en el orden de los 6 y 8 quintales, los máximos entre los 14 y 16, y lotes puntuales de entre 22 a 25 quintales por hectárea.

En tanto, en la zona central, departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, hubo lotes con entre 3 y 5 quintales, máximos que llegaron hasta los 15 quintales, y plantaciones puntuales con rindes de entre 17 y 18 quintales.

Finalmente, en el norte, departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y norte de San Javier, los mínimos fueron de entre 6 y 8 quintales, los máximos de entre 17 y 19 quintales, y unos pocos con rendimientos de hasta 24 quintales.

Con información de Télam

Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"