EE.UU

Sube la tasa en Estados Unidos al 1% y repercute en Argentina y el mundo

Suben precios de exportaciones e importaciones, desalienta inversiones y puede afectar a otros países con devaluaciones y recesión, entre otras consecuencias globales.

5 May 2022

Dos hechos extraordinarios afectaron la economía estadounidense en los últimos meses: la inflación, que fue del 8,5% interanual en marzo (la más alta en 40 años, impulsada principalmente por los precios de los combustibles) y, justamente en relación a ello, la guerra en Ucrania que afectó al comercio internacional. La subida mensual de los precios fue del 1,2% en el tercer mes del año.

Eso llevó a que, nuevamente, la Reserva Federal de los EEUU haya anunciado el miércoles el ajuste en la tasa de política monetaria a 50 puntos básicos y llevarla a 1%.

 Además de subir las tasas de interés medio punto porcentual, anunció la reducción de su balance de 9 billones de dólares. La Fed adelantó este año una decisión para la tasa de interés objetivo a corto plazo a un rango entre el 0,75% y el 1%, sumada a un plan para recortar su cartera de bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas hasta en USD 95.000 millones al mes.

Las consecuencias para una economía emergente como la argentina

COMERCIO EXTERIOR: Los precios internacionales de las principales exportaciones del país -granos y derivados industriales- regresaron a niveles máximos en una década, pero también subieron los precios de la energía, que compone una parte importante de la canasta de importaciones nacionales.

SALIDA DE CAPITALES Y CRÉDITO INTERNACIONAL: Al convalidar tasas más altas, habrá mayores rendimientos financieros en el sistema norteamericano. Eso atrae capitales a los EEUU, que vuelven desde mercados emergentes, a donde se habían redirigido para aprovechar tasas superiores a las norteamericanas.

DEVALUACIÓN: Un dólar más fuerte tiene correlato con una mayor debilidad de las monedas emergentes. Los dos principales socios comerciales de la Argentina, China y Brasil, pueden registrar una depreciación de sus monedas.

ALIVIO FRENTE A LA INFLACIÓN: Estados Unidos atraviesa el período de inflación más alta desde 1982. Argentina podría recibir un parcial beneficio en cuanto a precios.

RECESIÓN: Rendimientos financieros más elevados por la suba de tasas de referencia también tienen consigo un riesgo recesivo, al encarecer el crédito.

BONOS Y ACCIONES: Presión bajista. Wall Street acusó recibo de las proyecciones de suba de tasas de la Fed y así fue como se dio una sucesión de recortes en los precios de acciones y bonos. En 2022, el tecnológico Nasdaq cae un 19%; el S&P 500, un 12%, y el promedio Dow Jones, un 9 por ciento.

Más de EEUU
Menos maíz en stock y más incertidumbre global: el USDA sorprende al recortar existencias en EE.UU.
EEUU

Menos maíz en stock y más incertidumbre global: el USDA sorprende al recortar existencias en EE.UU.

El informe WASDE de abril trajo recortes mayores a los esperados en los stocks finales de maíz y soja en EE.UU. Mientras sin mantiene cambios la producción en Argentina y Brasil. La mirada ahora está puesta en el clima y el ritmo de siembra.
Trump suspende aranceles por 90 días a países aliados y sube al 125% los impuestos a China
EEUU

Trump suspende aranceles por 90 días a países aliados y sube al 125% los impuestos a China

El presidente Trump anunció una pausa arancelaria de 90 días para más de 75 países que no tomaron represalias. China, en cambio, enfrenta un arancel del 125%. Wall Street reacciona con una suba del 6% tras el anuncio.
El poroto amargo: la soja de EE.UU. enfrenta aranceles del 115% en China y se reaviva la guerra comercial
EEUU

El poroto amargo: la soja de EE.UU. enfrenta aranceles del 115% en China y se reaviva la guerra comercial

China impone un arancel total del 114,73% sobre las exportaciones de soja de EE.UU., en un nuevo capítulo del conflicto bilateral. Mientras el mercado se contrae, Brasil afianza su dominio en el gigante asiático y crece la presión sobre la administración Trump para negociar
Semáforo en el campo: claves para una siembra exitosa en la agricultura de EE.UU.
EEUU

Semáforo en el campo: claves para una siembra exitosa en la agricultura de EE.UU.

El calendario no manda: expertos agronómicos de Farm Journal comparten cuatro recomendaciones para arrancar con el pie derecho la siembra de maíz y soja en 2025/26. Evaluar el suelo, evitar el enfriamiento de semilla y conocer la calidad del lote son algunas de las claves.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"