Trabajo

Sin avances en la conciliación obligatoria con los aceiteros

La negociación salarial entre los gremios aceiteros y las empresas del sector continúa sin resolverse, lo que llevó a extender la conciliación obligatoria hasta el 9 de septiembre.

30 Ago 2024

Este jueves, se llevó a cabo una nueva reunión en la Secretaría de Empleo, Trabajo y Seguridad Social, en el barrio porteño de Congreso, pero las partes no lograron acercar posiciones, dejando en suspenso la posibilidad de una solución en el corto plazo.

El conflicto se originó el pasado 6 de agosto, cuando el Sindicato de Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso (Ftciodyara) iniciaron un reclamo por un incremento salarial. El lunes 12 de agosto, el gobierno intervino dictando la conciliación obligatoria, que estaba prevista a finalizar el próximo lunes, pero que ahora se ha extendido para dar más tiempo a las negociaciones.

Tras la reunión de este jueves, el gremio aceitero reiteró su demanda de un aumento del 26%, mientras que la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC) insistieron en su oferta inicial: un aumento del 12% en julio y un 5% adicional en septiembre, lo que consideran suficiente para mantener los salarios por encima de la inflación proyectada.

Desde la industria, señalan que los salarios de los aceiteros ya han recibido un incremento acumulado del 77% hasta diciembre de 2023, un esfuerzo que, según afirman, supera los márgenes financieros que la industria puede sostener debido a las dificultades en las operaciones de exportación.

A pesar de las diferencias, ambas partes manifestaron su disposición a seguir dialogando, con una nueva reunión programada para la próxima semana en Rosario. La industria confía en que se puedan alcanzar acuerdos similares a los logrados en otras revisiones paritarias, que han cerrado con porcentajes menores a lo propuesto en este caso, pero acordes con la situación económica.

El conflicto ha tenido repercusiones más allá de las negociaciones, provocando demoras millonarias en las operaciones portuarias durante los días de paro. Se calcula que las pérdidas para los camioneros superaron los 500 millones de pesos, mientras que los buques paralizados incurrieron en multas por más de 50.000 dólares diarios.

En un escenario donde la presión inflacionaria y las demandas salariales siguen escalando, la resolución de este conflicto es crucial para evitar nuevas interrupciones en un sector estratégico para la economía argentina.

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"