Actualidad

Sequía y calor impactan en precio de frutas y verduras

El precio de las verduras subió 11% en el AMBA. En el caso de las frutas, los incrementos respecto a diciembre fueron de 11,6% promedio. La naranja pasó de valer $ 136,50 a $ 203,25 en sólo un mes.

27 Feb 2023

La sequía, las altas temperaturas registradas durante la ola de calor iniciada en diciembre y el impacto de esto en la producción de frutas y verduras, son algunas de las razones que explican el importante aumento que tuvieron los precios de los productos frutihortícolas en todas las regiones del país.

En enero, en base a los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC, las verduras, tubérculos, legumbres y las frutas fueron los productos que más subieron dentro del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas y en la medición en general.

En el caso de las verduras, tubérculos y legumbres, los precios subieron 11% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), 21,4% en la región Pampeana, 22,3% en el Noreste, 27,5% en el Noroeste, 19,5% en Cuyo y 11% en las provincias patagónicas.

En el caso de las frutas, los incrementos respecto a diciembre fueron de 11,6% promedio en el AMBA, 11% en la región Pampeana, 11,1% en el Noreste, 18,4% en el Noroeste, 13% en Cuyo y 6,6% en la Patagonia.

El jefe del Departamento de Información y Estadísticas del Mercado Central, Oscar Liverotti, analizó la dinámica registrada en la oferta y la demanda de los productos frutihortícolas durante el primer mes del corriente año.

Liverotti dijo que en el análisis inciden variables como la calidad de los productos, estacionalidad y el factor climático, entre otras cuestiones.

A modo de ejemplo, dijo que por el impacto de la sequía en la producción de naranjas "esto se va a notar en los próximos meses: los productores que no tenían riego, sobre todo en Entre Ríos y Corrientes, es muy probable que no tengan mucha producción este año. Y además merma y baja la calidad" del producto.

"Vas a encontrar naranja por ahí seca o naranja con poco tamaño porque no alcanzó el agua para que se desarrolle bien", graficó.

El caso de la naranja es uno de los más destacados en la última medición del INDEC, ya que pasó de valer $136,50 el kilo en diciembre pasado en los comercios del Gran Buenos Aires a un promedio de $203,25 en enero, con un incremento de 48,9% intermensual.

"Es una fruta más de invierno que de verano. Entonces, ¿qué sucede" En invierno la gente la toma por la vitamina C y hay otro tipo de cultura. Entonces, se va agotando a partir de octubre y va faltando naranja en el mercado, sobre todo naranja de calidad", dijo Liverotti.

De esta manera, explicó que en verano la producción de naranja queda una parte "en la planta y otra parte, el productor la saca y la pone en cámara. Así, en general, la oferta es mucho menor que los meses anteriores.
Entonces, se va encareciendo".

En términos porcentuales la mayor suba fue la del tomate, que en enero marcó un aumento promedio del 64,8% en las verdulerías del AMBA, al pasar de $231,77 el kilo en diciembre a un promedio de $381,92 en el primer mes de 2023 Liverotti, al explicar los factores que impactan en el precio del tomate, dijo que "uno de ellos es el calor.

Después de cierta cantidad de grados, de 33 grados para arriba, es muy difícil mantener el color en forma uniforme en el fruto, entonces se pierde calidad".
De esta manera, la oferta de tomates de buena calidad, al ser escasa, impacta directamente sobre los precios del producto.

En el precio también influye la zona de dónde provenga el tomate: si es del cordón frutihortícola de La Plata, los valores son más bajos para los consumidores del Gran Buenos Aires, ya que el costo del flete es sensiblemente menor que el producto que viene de Mar del Plata, Mendoza u otra provincia.

Las verduras y las frutas fueron los productos que más subieron dentro del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas.

En términos porcentuales la mayor suba fue la del tomate, que en enero marcó un aumento promedio del 64,8%.

Más de Política y Economía
"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"
Internacionales

"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"

Lo aseguró hoy la secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, en medio del revuelo provocado por la suba de aranceles decidida por Donald Trump.
Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 
Internacionales

Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 

En una guerra comercial interminable, las operaciones en Wall Street caen con fuerza.
Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego
Logística

Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego

Más de 60 actores del sector participaron en Buenos Aires de la reactivación de la mesa de diálogo para definir el futuro de la principal vía navegable del país.
Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet
Mercados

Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet

Tras el rebote impulsado por la pausa arancelaria anunciada por Trump, los activos argentinos volvieron a caer en sintonía con la fuerte corrección de los índices neoyorquinos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"