Agricultura

Semillas de cáñamo : Agricultura las incorpora al Código Alimentario Argentino 

Tras una Resolución en conjunto con el Ministerio de Salud se autoriza para el uso alimentario de subproductos cómo harinas y aceites que contienen Cannabis sativa L. 

29 Nov 2023

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que hoy se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 31/2023, que suma al Código Alimentario Argentino a las semillas de cáñamo que ahora integran la categoría de "semillas comestibles". 

El Secretario Juan José Bahillo destacó que "en este contexto histórico se nos presenta una oportunidad única de numerosas ramificaciones a través de un desarrollo inteligente y exitoso de la industria del cáñamo industrial-hortícola (Cannabis sativa L.). 

De hecho, el actual contexto global brinda importantes espacios para competir con calidad y excelencia mediante la producción de diversos productos derivados de este cultivo milenario". 

Esta Resolución establece una modificación en el Artículo 917 donde autoriza para el uso alimentario y describe la especificidad de las semillas de cáñamo cómo semillas sanas, limpias y bien conservadas de las distintas variedades de la especie vegetal Cannabis Sativa L y que no expresan más de 1% de delta-9 tetrahidrocannabinol (THC). 

Esta normativa se desarrolla tras la investigación y trabajo de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) que avanza en el estudio y desarrollo del marco regulatorio de alimentos, para incorporar al Cannabis sativa L, y sus productos derivados en el Código Alimentario Argentino (CAA). 

A través de la Resolución se dictamina que las semillas de cáñamo no deberán contener restos de otras partes de la planta (hojas, tallo, etc), no deberán contener más del 0,5% de semillas dañadas y deberán estar libres de insectos vivos. Además se fija en 0,25% la presencia de material mineral y no más de 0,10% de insectos muertos, fragmentos o resto de insectos. En la misma se incorpora al CAA la "harina de semilla de cáñamo" que es la proveniente de la molienda de la torta de semillas de cáñamo autorizadas y que serán clasificadas cómo desgrasada o parcialmente desgrasada.

 Finalmente se incorpora el aceite de semillas de cáñamo que se obtiene de las distintas variedades de semilla de Cannabis Sativa L y que son previamente autorizadas por el CAA. Cabe señalar que, en el ámbito del uso industrial - hortícola, el cáñamo, una economía regional en crecimiento y con potencial, se cultiva en numerosos países por varios motivos: la diversidad de productos que se obtienen, su bajo impacto ambiental, su amplia adaptación a los suelos, el bajo costo de siembra, su resistencia a la sequía, la posibilidad de intercalar con otros cultivos y que brinda doble cosecha por temporada. 

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"