Actualidad

"Semáforo rojo" para los productores de miel: advierten estar "relegados" por los costos y la brecha cambiaria

Coninagro publicó el informe mensual donde alertó sobre la situación de la apicultura, la lechería y el impacto de la sequía en la yerba mate.

2 May 2023

El impacto de la inflación provoca el aumento de los costos. Los productores de miel, se encuentran en estado de "crisis". Coninagro publicó el semáforo productivo en el que reflejó la situación critica de los apicultores. 

Además sigue sin poder recuperarse la lechería y hay una merma productiva en la yerba mate por la sequía severa.Según el estudio presentado por el Área de Economía de la entidad hay varios sectores que no logran recuperarse. 

El productor agropecuario Carlos Frank, de la Cooperativa apícola San Javier, de la localidad San Javier en Santa Fe, contó la difícil realidad que atraviesan como emprendedor: "El sector apícola está muy castigado. Creo que de las economías regionales somos de las que estamos más relegadas. 

Y puntualizó que en esa región "hay familias enteras de apicultores que si se la rebuscan viven; ya sea del fraccionamiento, del menudeo, pero hay mucha competencia de los jarabes". Agregó que el impacto de las inclemencias climáticas trastoca y distorsiona la actividad.

"Los costos se han elevado mucho. Por combustibles y tiempos, no es lo mismo llegar a buscar colmenas con camioneta y un acoplado que ir hasta las islas donde se produce este tipo de miel, en lancha, trasbordar la mercadería, es muy complejo. En el 2018 sacábamos miel de esa manera, pero ahora se complicó todo. El cambio climático influye, además China abarata los costos y productores no solo de Argentina sino incluso de Europa o Estados Unidos ven mermado el valor del producto bruto", afirmó Frank.

Consultado sobre los tipos de miel que producen y si la actividad es sostenible, el productor comentó: "Acá en la zona tenemos problema con las mieles oscuras porque el precio está más bajo que hace 3 años, los rindes en isla, en costa o en montes de algarrobos han sido muy malos. Estamos produciendo 30 kilos de miel por colmena y para poder tener rentabilidad deberíamos producir 100 kilos ".

Además, explicó cómo dentro de la misma región, cada ecosistema está impactado de manera específica: 

"Algo de miel de monte hubo, que comienza habitualmente en agosto/septiembre y se extiende hasta mediados de diciembre, algo se obtuvo, pero no como el año pasado. Los fríos tardíos y heladas aletargaron todo. En la zona de costas, hubo miel hasta diciembre, luego las altas temperaturas fueron catastróficas para las plantas, para el pasto, estaba todo prácticamente quemado. Las colmenas se plantaron, pero fue un año entre regular y malo. En zona de isla ahora está el río un poco alto, los arroyos se volvieron innavegables, tomemos en cuenta que la altura llegó a ser de 2,20 metros cuando lo normal es 4,30 metros, fueron 3 años muy malos por la sequía y la falta de niveles de agua en el río. Hubo un año, casualmente fue el de la pandemia, donde pudimos sacar miel, esa miel se vendió a 3,10 dólares, ese fue un buen año, pero ahora es diferente", sostuvo.

"Hoy las mieles oscuras son castigadas en el precio. La miel clara de algarrobo o de alfalfa está en 500 pesos y las mieles oscuras 250/280 y a valor dólar la miel terminada costando prácticamente menos que 1 dólar", reclamó el productor santafesino vinculado a Coninagro y explicó: "El precio hace 3 años era 310 pesos y hoy es 250 o 280 pesos".

El productor detalló como se establece el valor del producto: "Históricamente un productor de miel percibía entre 1,80 y 2,20 dólares. Hoy se toma el dólar de Banco Central que es ficticio para nosotros porque los insumos están dolarizados y la miel en dólares bajó un 300%. Inclusive hay productores que dejaron su miel sin cosechar porque el valor que reciben por su producto es insignificante, 250 pesos o 280 pesos a granel, cuando el valor de un tambor nuevo cuesta entre 15 a 18 mil pesos, más un 10% de sala de extracción, ni siquiera llegas a cubrir gastos, a eso hay que sumarle el valor de la cera estampada, alambres, cajones de madera, marcos, entre otros insumos, y todo aumentó a valor dólar blue mientras nosotros cobramos la miel a un valor incluso menor que el dólar oficial. Así, la apicultura no es una actividad", reclamó.

"En nuestra cooperativa Apícola San Javier nos estamos acomodando como podemos. Tenemos un lugar prestado, era una casona vieja y un grupo de apicultores logramos rehabilitarla para la extracción de miel, ahora estamos edificando nuestra propia sala en un Parque Industrial pero se truncó un proyecto denominado PISEAR debido a que nos está pasando que el dinero de créditos que nos han designado para proyectos nuevos financiando el 70% ha demorado más de 8 meses en ejecutarse 2 desembolsos, entonces se complica hacer lo que estaba presupuestado, la devaluación es cada vez peor y no creo que podamos terminar la sala. Así estamos muy desganados. Los apicultores de la zona ya casi no nos juntamos. Todo esto hace perder fuerzas", contó el hombre de 45 años.

"Esta ciudad es muy turística y de la apicultura viven muchas familias. No hay fábricas, en la zona solo hay arroceras, gente que construye techos de paja y empleados públicos. Muchas familias viven de la miel y de la apicultura, y por este momento se ve severamente afectada la economía local y regional", contó.

La lechería vive días complicados. El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica recogió reclamos de productores en primera persona que expresaron que las medidas deben ser tomadas teniendo en cuenta la especificidad de cada región: 

"Recorrimos un tambo en Puan, en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con una alta producción de leche por vaca (30 lts/día/Vc), gracias a la genética y al manejo del rodeo. Nos transmitieron los perjuicios que nuevamente les ocasionarán por la implementación de una nueva edición del dólar soja. No sólo por su efecto en los costos de alquiler, sino principalmente por el encarecimiento del alimento para las vacas de tambo por la harina de soja utilizados en los mismos", sostuvo Elbio Laucirica.

A su vez, el titular de la entidad agregó: "además el programa Impulso Ganadero no los ayuda tampoco porque las singulares características de la zona hacen que tengan una estructura de costos mucho más importante para la alimentación de las vacas, como es el caso de verdeos en lugar de pasturas de alta producción cómo tienen en otras zonas, más alimentos balanceados, por ejemplo", pronunció.

"La situación de la producción de la yerba mate en el noreste correntino y en el sur de la provincia de Misiones está en una situación difícil signada por la seca que hemos sufrido. Las plantaciones están bastante dañadas, por ello la producción es muy baja y hasta ahora no han tenido señales de recuperación", indicó Orlando Stvass, tesorero de Coninagro y referente de la Cooperativa Liebig.

"Lo bueno es que ha empezado a llover", destacó el dirigente y agregó: 

"Creemos que en adelante tendremos un régimen más fluido de precipitaciones, aunque igualmente la producción está realmente atrasada y prevemos una merma productiva importante en la zona yerbatera", indicó Stvass.

"Con respecto a los precios de la hoja verde, hemos tenido laudo que ha sido sumamente beneficioso para el sector de productores, creemos que se llegó a un precio razonable que acompaña a la inflación. Entendemos que ahora el productor está percibiendo un buen precio", concluyó.

Más de Política y Economía
¿Qué quiere Trump? La falta de rumbo claro desata confusión global y amenaza el comercio
Actualidad

¿Qué quiere Trump? La falta de rumbo claro desata confusión global y amenaza el comercio

Mientras los mercados se desploman y más de 50 países buscan negociar, la falta de definiciones por parte de Trump sobre los aranceles aumenta la tensión global. Vietnam, Colombia y otros grandes socios comerciales no saben qué concesiones bastarán.
Argentina avanza en calidad: aprueban norma clave para la comercialización del garbanzo
Actualidad

Argentina avanza en calidad: aprueban norma clave para la comercialización del garbanzo

La Secretaría de Agricultura oficializó una norma largamente esperada por el sector garbancero. Aplica al tipo Kabuli y busca impulsar la competitividad del grano tanto en el mercado interno como en las exportaciones.
Paro General: El Centro de Patrones garantiza paralización total del transporte marítimo, fluvial y la pesca
Gremiales

Paro General: El Centro de Patrones garantiza paralización total del transporte marítimo, fluvial y la pesca

La medida responde al llamado de la Confederación General y en consonancia con la queja del Centro de Patrones ante la amenaza de desregulación de toda la actividad y medidas antiobreras tomadas por el poder ejecutivo
En marzo, aumentó 11,4% el comercio bilateral entre Argentina y Brasil
Economia

En marzo, aumentó 11,4% el comercio bilateral entre Argentina y Brasil

Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"