Actualidad

Según la CAC más de la mitad de los comercios registró caídas en las ventas

Más de la mitad de los comercios registró caídas en las ventas en julio respecto de los niveles prepandemia y se endeudaron para afrontar salarios, gastos corrientes, refinanciar deudas y adaptarse a exigencias sanitarias.

11 Ago 2020

 Más de la mitad de los comercios registró caídas en las ventas en julio respecto de los niveles prepandemia y se endeudaron para afrontar salarios, gastos corrientes, refinanciar deudas y adaptarse a exigencias sanitarias, de acuerdo con la quinta encuesta para empresas sobre el coronavirus realizada por la Cámara Argentina de Comercio (CAC).


El relevamiento realizado entre el 3 y el 9 de agosto entre empresas de todo el país de distintos tamaños, arrojó que un 58% se encuentra sin operaciones o parcialmente operativa y 42% totalmente operativa.

Respecto del nivel de ventas, las empresas registraron caídas de más de 50% en relación a la etapa anterior a la llegada de la pandemia en el 22,9% de los casos; de entre 26 y 50% en 16,8% de los casos y hasta 25% de pérdida en el 20,6% de los casos.

En tanto, respecto de junio, el 18,3% registró caída de ventas de más de 50%; otro 18,3% señaló que perdió hasta 25% y un 13,7% señaló entre 26 y 50% de caída de la facturación.

En este contexto, un 57,2% espera que en agosto siga igual; 29,8% cree que las ventas disminuirán y 13% piensa que mejorarán.

Asimismo, en los próximos 30 días un 32,1% cree que sufrirá pérdidas importantes; un 48,1% piensa que podrá continuar operativa; 22,9% que deberá reducir su tamaño y 3,8% estima que deberá cerrar sus puertas.

Un 28,2% afirmó estar sin atraso en el pago de salarios; 57,3% tiene atrasos en pago de impuestos y un 38,9% en el pago de servicios.

Consultados sobre qué porcentaje de los salarios de julio pudo abonar en tiempo y forma la respuesta fue un 77% promedio, que en el caso de empleados esenciales ascendió a 86,4% y no esenciales 67%.

Además, el 60,3% de las empresas se endeudó durante la pandemia para afrontar salarios, gastos corrientes, refinanciar deudas y adaptarse a exigencias sanitarias.

Acerca de la Ley de Teletrabajo, recientemente sancionada en el Congreso, un 48,9% se expresó "en desacuerdo porque la Ley introduce rigideces para su implementación"; un 15,2% está de acuerdo con la Ley porque cree que facilitará esta modalidad de trabajo; y un 35,9% no tenía una opinión formada al respecto.

Por otra parte, un 77,9% de los consultados consideró que una ley orientada a reducir la quiebra de empresas debe ser un tema prioritario en la agenda nacional.

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"