Actualidad

Se redujo un 85% la manga de langostas en Entre Ríos

Según el informe del ente fitosanitario de la Fecier, el 21 de julio pasado la manga ingresó a Entre Ríos con unos 400 millones de ejemplares, pero tras varios operativos de fumigación y control se redujo a unos 60 millones.

10 Ago 2020

Federaciones, organizaciones, productores rurales de Entre Ríos y organismos nacionales continúan realizando monitoreos e identificando los sitios donde aún se encuentran los remanentes de la manga de langostas que pasó por el norte del país, informó la Federación del Citrus provincial (Fecier).

La manga de langostas que llegó al noreste entrerriano fue controlada y se redujo "en un 85%", aunque quedan los remanentes "en pequeños grupos que no representan un riesgo inmediato", aseguró el organismo.

Según el informe del ente fitosanitario de la Fecier, el 21 de julio pasado la manga ingresó a Entre Ríos con unos 400 millones de ejemplares, pero tras varios operativos de fumigación y control se redujo a unos 60 millones.

Ante ello la entidad solicitó "continuar los monitoreos" para identificar los sitios donde aún se encuentran los remanentes de la manga, para "evitar que se conviertan nuevamente en un problema".

En ese sentido el organismo afirmó que son langostas adultas de ambos sexos, que están próximas a ingresar a un estadio de madurez reproductiva con la capacidad de poner cerca de 100 huevos por cada langosta.

Los productores entrerrianos "hacía 80 años no tenían en cuenta" a la langosta sudamericana (Schitocerca cancellata serville) como un problema local, pero a mediados de junio con la alerta nacional "se volvió a tener interés", apuntó la Fecier.

A fines de junio la manga tenía cerca de 8 kilómetros de largo por uno de ancho y se instaló sobre Colonia La Gloria, del departamento Federación, sobre unas 400 hectáreas entre eucaliptos, quintas cítricas, campos naturales y parcelas de praderas de invierno.

La fumigación aérea y terrestre se concentró en nueve establecimientos agropecuarios cercanos a la ruta nacional 14, entre los kilómetros 296 y 298, en el noreste de Entre Ríos.

En el lugar trabajan personal de la Secretaría de Agricultura y Ganadería entrerriana, del Senasa y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Participaron además la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama), la Cámara de Exportadores del Citrus del NEA (Cecnea) y la Fundación para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa) provincial.

Por Agencia Telam

Más de Política y Economía
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Sigue subiendo el precio de los alimentos
Economia

Sigue subiendo el precio de los alimentos

En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"