Autos

Se necesitan 10 salarios más que hace un año para comprar un auto

En enero de 2020, un 0 km chico costaba un poco más de 40 salarios mínimos. Hoy se requieren más de 50. En el año los precios subieron el 44% en promedio.

19 Ene 2021

 En muchos aspectos, 2020 es un año para el olvido. Desde el punto de vista económico, la cuarentena agravó una crisis que el país arrastra desde hace décadas. Pero hay formas de medir de manera concreta el impacto de estos últimos meses. Por ejemplo, en el poder adquisitivo de los salarios . Tomando el rubro automotor, está claro que los ingresos de los argentinos sufrieron una dura derrota el año pasado.

Si se toman algunos de los modelos más accesibles del mercado y se los contrasta contra el salario mínimo vital y móvil, se llega a la conclusión de que hoy se necesitan alrededor de 10 sueldos más que en enero de 2020 para adquirir un 0 km chico. Por ejemplo, un Fiat Mobi requiere ahora 51,7 SMVyM mientras que a comienzos del año pasado demandaba sólo 42 salarios. También se podría decir que, en la actualidad, la cantidad de sueldos que se necesitan para comprar uno de estos modelos es 20% más que un año atrás. Lo mismo sucede con otros casos como el Chery QQ, el Renault Kwid, el Toyota Etios o cualquier modelo de este segmento. 

Según estimaciones de la asociación que agrupa a las concesionarias de autos , los 0 km se incrementaron durante 2020 en un promedio del 44%. En tanto, el salario mínimo pasó de $16.875 en enero 20 a $20.587. Esto representa un incremento del 22%. En ese mismo período, la inflación rondó el 36%. Así queda claro que los autos le ganaron al aumento del costo de vida y al de los salarios, mientras que los ingresos perdieron contra cualquier variante.

Es cierto que algunos sectores de trabajadores bajo convenio tuvieron mejor suerte y sus acuerdos de paritarias lograron acercarse al salto inflacionario, pero no todos tuvieron la misma suerte.

Un punto que es conveniente explicar tiene que ver con lo que sucedió con la demanda de autos. En los últimos meses del año pasado se habló mucho de un crecimiento del consumo en este rubro, lo que se manifestó en un desabastecimiento de unidades. Pero eso es sólo una forma de ver el negocio. Toda la demanda estuvo centrada en los segmentos de altos de precios  más altos. Esto se debió a que la brecha cambiaria sirvió como una forma de estímulo para la compra de 0 km por parte de quienes tienen ahorros en dólares. Y si bien en la Argentina el "colchón" es un refugio generalizado para esa divisa no lo es tanto como para que funcione de la misma manera en el mercado de los 0 km más baratos. Quienes tienen ahorros en dólares y están dispuestos a venderlos para consumir suelen ser sectores medios y altos que destinan una parte mínima de su stock verde para aprovechar una oportunidad cambiaria. Este público apunta a vehículos de otros precios. Para confirmar esta teoría basta con analizar el crecimiento de la participación de vehículos nacionales sobre el total de los patentamientos. En general, la Argentina produce pickups que son de un valor elevado y algunos autos que tampoco están entre los más económicos. Los "baratos" suelen ser modelos que llegan, principalmente, de Brasil.

Más de Autos, pickups
Récord de ventas: Argentina cerró su mejor trimestre en autos 0 km desde 2018
Autos

Récord de ventas: Argentina cerró su mejor trimestre en autos 0 km desde 2018

Con más de 160 mil vehículos patentados en los primeros tres meses del año, el mercado automotor argentino mostró cifras históricas. Volkswagen lideró entre las marcas, mientras que la Toyota Hilux se consolidó como el modelo preferido
¿En ruta hacia tu campo? Qué hacer si te sorprende una tormenta con granizo
Autos

¿En ruta hacia tu campo? Qué hacer si te sorprende una tormenta con granizo

El granizo puede arruinar tu vehículo en minutos. Cómo protegerlo si estás viajando, qué cubren los seguros y qué hacer si te agarra una tormenta camino al campo.
Trump sacude la industria automotriz global con nuevos aranceles: ¿puede impactar en Argentina?
Autos

Trump sacude la industria automotriz global con nuevos aranceles: ¿puede impactar en Argentina?

La decisión del presidente estadounidense de aplicar aranceles de hasta el 25% a la importación de autos y autopartes genera tensión global. Aunque el efecto directo en Argentina sería limitado, el reacomodamiento comercial podría traer sorpresas en la región.
Efecto dominó: la Renault Alaskan también dejará de producirse en Argentina
Autos

Efecto dominó: la Renault Alaskan también dejará de producirse en Argentina

La salida de la Nissan Frontier de la planta de Santa Isabel arrastra consigo a la Renault Alaskan. Ambas pick ups compartían línea de montaje y dejarán de fabricarse en Córdoba a fines de 2025.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"