Agricultura

Se extiende por dos meses más el acuerdo de exportación de granos ucranianos por el mar Negro

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, confirmó hoy que, junto con las autoridades de Rusia y Ucrania, se alcanzó un acuerdo para prorrogar otros dos meses más el pacto para la exportación de granos ucranianos y fertilizantes rusos por aguas del mar Negro.

17 May 2023

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, confirmó hoy que, junto con las autoridades de Rusia y Ucrania, se alcanzó un acuerdo para prorrogar otros dos meses más el pacto para la exportación de granos ucranianos y fertilizantes rusos por aguas del mar Negro.

"Con los esfuerzos de nuestro país, el apoyo de nuestros amigos rusos y las contribuciones de nuestros amigos ucranianos se ha decidido extender el Acuerdo del Corredor de Granos del Mar Negro por otros dos meses", destacó el mandatario en un mensaje que emitió a través de la red social Twitter.

Erdogan aseguró que seguirá tratando de garantizar que se cumplan con todas las condiciones expresadas en el acuerdo y agregó que Moscú se comprometió a "no impedir la salida de barcos" desde los puertos de Mikolaev, en el sur de Ucrania, y Olvia, en la península de Crimea.

El mandatario trasladó su agradecimiento a sus pares de Rusia, Vladimir Putin, y de Ucrania, Volodimir Zelenski, así como al secretario general de la ONU, António Guterres, por su "sincero apoyo, cooperación constructiva y sus esfuerzos" en este proceso.

"Deseo que esta decisión, que es de vital importancia para el funcionamiento ininterrumpido de las cadenas mundiales de suministro de alimentos y especialmente para facilitar el acceso a los cereales de los países necesitados, sea beneficiosa para todas las partes", indicó Erdogan.

Poco después del anuncio, Ucrania manifestó su "agradecimiento" a Ankara y la ONU por la prolongación del acuerdo de exportación de granos, que "refuerza la seguridad alimentaria mundial".

Rusia confirmó la prolongación del acuerdo por un período de dos meses, pero pidió "corregir" los "desequilibrios" en la aplicación del mismo, consignó la agencia de noticias AFP.

Según Moscú, sus exportaciones de fertilizantes y productos agrícolas siguen encontrando dificultades, al tiempo que sí se permite la exportación de cereales ucranianos.

Ucrania y Rusia producen en conjunto un tercio del trigo mundial y sus exportaciones son claves también en productos como el maíz y aceite de girasol, por lo que el bloqueo a las exportaciones por la guerra afectó la seguridad alimentaria, especialmente de países en vías de desarrollo.

En julio de 2022 se firmó el convenio entre la ONU, Ucrania, Rusia y Turquía que habilitó comercializar por el Mar Negro esos cereales, y que desde entonces permitió vender más de 30 millones de toneladas de alimento.

Desde entonces, el acuerdo fue prorrogado en dos ocasiones: primero, por 120 días, del 17 de noviembre de 2022 al 18 de marzo de 2023; después, por otros 60 días, en una extensión que vencía mañana.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"