Actualidad

Se evitó el comercio de mandarinas no aptas para el consumo en Entre Ríos

Las detectó el Senasa durante distintas tareas de inspección que se realizan en puestos de control fitozoosanitario ubicados en la Provincia.

11 Mar 2021

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) fortaleció su presencia en distintos puestos de control fitosanitarios ubicados en rutas de Entre Ríos, donde evitó que 300 cajones de mandarinas de la variedad Okitsu, que eran transportadas sin cumplir con las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas y que carecían de la documentación que avalara su origen, lleguen a los consumidores.

En el puesto fitosanitario ubicado en la intersección de la a Ruta Nacional N° 14 en la Autovía Mesopotámica y la Ruta Provincial N° 22, se constató un vehículo tipo camión, con destino a Villa Madero provincia de Buenos Aires, que transportaba 50 cajones de mandarina variedad Okitsu, no cumplía con los índices de maduración establecidos por la normativa, para su consumo y otro vehículo procedente de la ciudad entrerriana de Chajarí con destino a Tapiales, provincia de Buenos Aires, el cual transportaba 250 cajones de la misma variedad.

Las frutas cítricas no cumplían con el análisis de maduración apropiado para el consumo, establecidas en la normativa vigente Resolucion Ex SAGPyA 145/83. La norma establece que la fruta deberá presentar, al momento de su empaque, un grado de madurez apropiado, que se establece sobre la base de su cantidad de jugo.

Además, las mandarinas para exportación deben tener un treinta y cinco por ciento (35 %) de jugo y una relación sólidos solubles-acidez de siete a uno (7 a 1). En tanto que, las que se destinan al mercado interno tendrán treinta por ciento (30 %) de jugo y una relación sólidos solubles-acidez de siete a uno (7 a 1).

Cabe destacar que el producto que no cumple con los estándares de calidad, es una fruta que ingresa al mercado perjudicando a aquel productor que espera la madurez necesaria para poder enviar sus productos al mercado.

En los puestos de control fitozoosanitarios establecidos por la jurisdicción del Centro Regional Entre Ríos y supervisados por la Coordinación Temática de Protección Vegetal, se llevan a cabo diariamente inspecciones junto con personal de las direcciones General de Agricultura de la Provincia y General de Fiscalización; la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) y la Policía Entre Ríos.

Se realizan diversos operativos de fiscalización y control donde inspeccionan la documentación y el cumplimiento de la normativa vigente para el transporte de sustancias alimenticias, granos, frutas, material de propagación de viveros y ganado en pie, constatando además las condiciones higiénico-sanitarias.

El Senasa recuerda que el DTV-e, es el único documento válido para amparar el traslado y movimiento de fruta cítrica y material de propagación, posibilita un rápido y efectivo control sanitario, promoviendo la identificación, registro y trazabilidad de los productos de origen vegetal; ya que la verificación del ingreso y egreso de estos productos de un establecimiento debe acompañarse con el correspondiente documento oficial.

Este documento oficial debe generarse antes del traslado y acompañar la carga en todo su recorrido. Quienes no cumplan con esta normativa recibirán sanciones, como la destrucción de sus plantas, productos y subproductos, según las circunstancias de riesgo sanitario que impliquen.

Fuente: Senasa

Más de Notas Tecnicas
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro
Agricultura

Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro

El convenio entre el INTA San Pedro y la empresa Francisco Manresa SA apunta a mejorar la producción y abrir nuevos mercados, con innovación genética, tecnología aplicada y trabajo colaborativo.
Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal
Notas Tecnicas

Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal

El uso de fertilizantes nitrogenados en verdeos de invierno y pasturas perennes mejora la producción de forraje y permite aumentar la carga animal. Sin embargo, su impacto en la calidad nutricional del pasto y la respuesta productiva del ganado presenta matices clave a considerar.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"