Agricultura

Se esperan lluvias que pueden aliviar al trigo en algunas zonas

Mañana llegarían lluvias al Litoral, Santa Fe, Córdoba y sur de Santiago del Estero y Chaco. Ya se perdió un 10 por ciento del trigo proyectado.

31 Ago 2022

Para los próximos días están pronosticadas algunas lluvias en el Litoral, la provincia de Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y sur de Chaco que pueden ser un gran alivio para muchos lotes de trigo que están sufriendo estrés hídrico.

Según un informe difundido por el INTA, la mayor proporción del cultivo de trigo se encuentra en pleno macollaje, y en algunas áreas del norte de la región sembrada, como Chaco y Santa Fe, ha comenzado la floración.

"Se han realizado tareas de fertilización nitrogenada en algunas áreas. La condición del cultivo es variable en función de las precipitaciones recibidas las últimas semanas. En aquellas zonas en las cuales durante agosto se registraron precipitaciones el cultivo se ha visto beneficiado. 

En cambio, en otras zonas presenta mayor proporción de lotes en condición regular, como en el centro-norte de Buenos Aires, Córdoba (a excepción de Marcos Juárez), Santa Fe (en mayor medida al sur), La Pampa, Chaco y Santiago del Estero", detalla el instituto.

En cuanto a la sanidad, dice que se reportan lotes con presencia de pulgones y arañuelas en algunas áreas. Según el mismo informe, mañana jueves llegaría abundante nubosidad y probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el norte de la región pampeana y el NEA, con algunas localmente intensas sobre Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.Ya se perdió un 10 por ciento.

Como consecuencia de la falta de lluvias, de las 6,6 millones de hectáreas de trigo proyectadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para este invierno solo se pudieron sembrar 6,1 millón de hectáreas y la estimación de producción del cultivo cayó un 10%, pasando de 20,5 millones de toneladas a 18,5 millones, 2 millones menos.

Si se toman los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la pérdida es aún mayor, ya que calculan una caída del área de 6,9 millones de hectáreas a 5,9 millones y, considerando un rinde promedio de 3,3 toneladas por hectárea se perderían 3, 3 millones de toneladas del cereal. "En la franja central de zona núcleo los lotes regulares y malos de la gramínea ya superan el 50%", aseguraron en la entidad.

Por otra parte, la BCR estima una reducción de 400.000 hectáreas de maíz equivalentes a 3,2 millones de toneladas. Esta gramínea, cuya siembra temprana comienza en septiembre en la zona núcleo, también se ve comprometida y desde la Bolsa rosarina proyectan una reducción del área de un 10% en esa región junto a una caída del 30% en la fertilización nitrogenada, ya que los productores, frente a la escasez hídrica, buscarán salvar los costos antes de apostar por el potencial de los cultivos. 

"En el ciclo pasado, las gramíneas no paraban de crecer y el aumento del maíz era del 15% en la zona núcleo", indicó la BCR. Ahora, con una disminución de 180.000 hectáreas en esa región, esperan que se siembren solo 1,66 millones con maíz. "El valor actual de la producción que, en promedio, puede obtenerse de 1 millón de hectáreas de trigo y 0,4 millón de hectáreas de maíz son US$ 2.100 millones, aproximadamente", señalaron desde la entidad.

Se viene otra Niña

Para el trimestre septiembre-octubre-noviembre la última previsión trimestral del International Research Institute (IRI) prevé con mayor probabilidad de ocurrencia de precipitaciones inferiores a las normales sobre el NEA (centro y este), Santa Fe, centro y este de Córdoba y Santiago del Estero, Buenos Aires (noreste), La Pampa, Cuyo (sur) y Patagonia.

Además, la mayoría de los modelos de pronósticos indican que la región continuaría bajo influencia del fenómeno Niña durante lo que resta del invierno y la primavera con intensidad moderada.

Más de Agricultura
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias
Agricultura

Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias

La caída en las cosechas del Mar Negro y una demanda sostenida mantienen los precios internacionales del girasol en niveles rentables. En Argentina, el cultivo lidera márgenes en zonas clave
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"