Agricultura

Se cosecharon 229 mil toneladas de sorgo en el centro y norte de Santa Fe

El informe semanal del agro indicó que hubo un incremento en la superficie sembrada del orden del 18,6% en comparación con el año anterior.

15 Jul 2021

 La cosecha de sorgo granífero concluyó esta semana en el centro y norte de la provincia de Santa Fe con una producción total de 229.510 toneladas, producto de la trilla de 67.500 hectáreas de grano comercial y un rendimiento promedio de 34 quintales por hectárea.

El informe semanal del agro que confeccionan el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indicó que hubo un incremento en la superficie sembrada del orden del 18,6% en comparación con el año anterior.

Además, señala que "el sorgo granífero inició su campaña bajo un escenario renovado, distinto al histórico, teniendo otro valor comercial y una mayor demanda internacional".

No obstante, "las condiciones climáticas no acompañaron el desarrollo del cereal y las expectativas que se pusieron en los últimos resultados", con sorgales atacados "por la presencia de una gran población de pulgón amarillo o pulgón de la caña de azúcar".

El impacto de esa plaga se notó en mayor proporción en los sembradíos del área geográfica comprendida por el norte de los departamentos San Justo, San Javier, sureste de Vera, y sur y centro de General Obligado.

Los altos porcentajes de humedad ambiente sobre el final del ciclo, ralentizaron la culminación de la recolección, con lo cual el informe concluye que hay incertidumbre sobre ese cultivo para la próxima campaña.

En cuanto al maíz tardío o de segunda, esta semana se llegó a la cosecha del 51% del total sembrado, con una variación inter semanal de 6 puntos y un adelanto de 5 si se lo compara con similar momento de la campaña 2020.

Los rendimientos promedios registraron estabilidad y oscilaron entre mínimos de 55 a 60 quintales por hectárea y máximos de entre 85 y 95 quintales, con lotes puntuales de entre 100 y 110 quintales.

El trabajo indica que los maizales mostraron, desplegaron y consolidaron todo su potencial genético como consecuencia de las óptimas condiciones ambientales desde el inicio del ciclo, sin inconvenientes sanitarios por enfermedades, aunque se observó la caída de plantas por el quiebre de las cañas.

Fuente: Telam

Más de Agricultura
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja
Agricultura

Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura.
USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024
Agricultura

USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024

Según el informe el 48% de los cultivos están en estado bueno/excelente, por debajo del 56% de igual momento de 2024, pero por encima del 47% estimado en promedio por los privados
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"