Actualidad

Scioli analizó con la CNI de Brasil medidas para "una balanza comercial más equilibrada"

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con Robson Braga de Andrade, presidente de la Confederación Nacional de Industrias (CNI), y con Agustín Llanos, el CEO de Molinos, y planteó la necesidad de "contribuir a una balanza comercial más equilibrada" entre ambos países.

17 Sep 2020

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió con Robson Braga de Andrade, presidente de la Confederación Nacional de Industrias (CNI), y con Agustín Llanos, el CEO de Molinos, y planteó la necesidad de "contribuir a una balanza comercial más equilibrada" entre ambos países.

El encuentro fue parte de una agenda que el embajador Scioli lleva adelante con eje en el sector productivo y el comercio exterior, informó la embajada.

Durante el encuentro con Robson Braga de Andrade, Scioli desarrolló la perspectiva del Gobierno nacional sobre la importancia de Brasil para la Argentina y de una relación bilateral fluida, especialmente entre la CNI y la Unión Industrial Argentina (UIA), para el comercio exterior del país.

En ese sentido, expresó la necesidad de liberar productos argentinos "que van a contribuir a una balanza comercial más equilibrada" y agradeció a Robson el haber puesto a disposición la experiencia de la CNI -que nuclea a 700.000 empresas de Brasil- en innovación, tecnología y formación profesional de los trabajadores de la industria.

Por la tarde, Scioli mantuvo una videoconferencia con Llanos para poner en marcha un plan de trabajo conjunto para acrecentar la presencia de vinos y aceite de oliva en el mercado brasileño, según informó la embajada Argentina en Brasil.

Se trata de sectores que actualmente exportan productos por US$ 75 millones (54 en vinos y 21 en aceite de oliva) al año a Brasil.

Según un trabajo conjunto realizado entre la Embajada, la Cancillería argentina y los consulados en Brasil, la demanda potencial de esos productos es de US$ 530 millones, siete veces más a lo exportado.

"Para aumentar la presencia del sector vitivinícola, en las próximas semanas tendremos rondas de negocios virtuales, ventas a través de plataformas online y charlas con compradores en Brasil", puntualizó Scioli.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"