Actualidad

Santa Fe evalúa prorrogar la emergencia agropecuaria por sequía hasta marzo de 2024

Si bien la sequía concluyó, sus efectos siguen generando dificultades y ante el inicio de la siembra de los cultivos invernales y la lógica merma de alimentos para el ganado, la Comisión consideró que deben extenderse los alcances del decreto número 627/23.

3 Jul 2023

La Comisión Provincial recomendó extender el plazo de la emergencia, tras la intensa sequía registrada hasta principios de año. 

El gobierno provincial analiza prorrogar hasta marzo de 2024 la situación de estado de emergencia o desastre agropecuario en Santa Fe, de manera de facilitar la continuidad de los nuevos ciclos de producción, tras la intensa sequía registrada hasta principios del corriente año que causó daños en alrededor de 14.000 emprendimientos. 

La administración de Omar Perotti tiene el tema es estudio en la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, presidida por el ministro de la Producción, Daniel Costamagna, que ya recomendó al Poder Ejecutivo prorrogar los beneficios impositivos de ayuda al sector. 

Si bien la sequía concluyó, sus efectos siguen generando dificultades y ante el inicio de la siembra de los cultivos invernales y la lógica merma de alimentos para el ganado, la Comisión consideró que deben extenderse los alcances del decreto número 627/23. 

La ratificación de esa norma permitirá ampliar el plazo de los beneficios impositivos de todos los productores agropecuarios que hayan obtenido certificados de desastre agropecuario, que permanecerán de manera automática. 

En ese sentido, el ministro Costamagna mencionó que la prórroga servirá para "darle continuidad a los nuevos ciclos de producción" y ratificar el "compromiso" de su gestión con el sector agropecuario, "que es estratégico para la provincia y el país".

La secretaria de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo, precisó que desde que se declaró la emergencia en enero de 2022, "más de 9.500 productores presentaron alrededor de 14.000 declaraciones juradas de daños y ya se emitieron más de 10.000 certificados". 

"Esta cantidad de productores afectados demuestra la intensidad que esta sequía ha tenido en toda la provincia", añadió la funcionaria. 

(Fuente: La Capital)

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"