Actualidad

Río Negro intercambiará frutas y hortalizas con Formosa sin intermediarios

Productores de la provincia de Río Negro intercambiarán frutas y hortalizas con sus pares de Formosa con el objetivo de fortalecer el consumo de productos frescos y garantizar la venta de temporada a los productores agrícolas sin intermediaciones, informó la secretaría de fruticultura rionegrina.

31 Dic 2020

 Productores de la provincia de Río Negro intercambiarán frutas y hortalizas con sus pares de Formosa con el objetivo de fortalecer el consumo de productos frescos y garantizar la venta de temporada a los productores agrícolas sin intermediaciones, informó la secretaría de fruticultura rionegrina.

Río Negro enviará "peras, manzanas, hortaliza pesada, zapallo, papa, cebolla y frutos secos, y recibirá sandía temprana, bananas, pomelos y batata formoseña", explicó el secretario provincial de Fruticultura, Facundo Fernández.

"Vamos a enviarles lo que producimos, y optimizando el transporte ellos nos enviarán los que ellos producen", agregó el funcionario provincial.

Según informó, las autoridades de ambas provincias junto al Estado Nacional iniciaron reuniones evaluativas "de las pautas críticas para que la fruta llegue a destino en buena calidad, como también de la logística del transporte que deberá ser refrigerado", apuntó el Secretario.

En un primer paso, el Estado formoseño enviará a Río Negro un listado de lo que produce en cada época, y la provincia patagónica hará lo propio con lo que produce con la "idea de lograr un transporte cada 15 días, de unas 25 o 30 toneladas de productos frescos", adelantó.

Asimismo dijo a Télam que, "la idea también es que el costo del transporte esté optimizado lo mejor posible y que todo ese dinero que se ahorra valla directamente a la cuota de los productores", aclaró.

Lo primero que harán ambas provincias es una planificación de los productos que son perecederos, "y a partir de eso fijar la fecha y la prioridad de los productos que serán enviados y de los que se recibirán", precisó Fernández.

Por su lado, los productores rionegrinos, analizan la posibilidad de ampliar esta estrategia con los de la ciudad entrerriana de Concordia para conseguir cítricos.

"Lo importante es tener una logística bien optimizada para el transporte de grandes volúmenes, lo que significa tener empadronados a los productores con la fruta que corresponde, los frigoríficos para conservar la fruta, y la estructura para empacarla como corresponde", explicó Fernández.

"Todo eso lleva tiempo de organización, porque son esquemas que para un alimento perecederos debe contener procedimientos estrictos, y la idea es ir ampliando el mecanismo con otras provincias productoras", concluyó el funcionario.

Participaron del primer encuentro el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, Luis Basterra; el ministro de Producción y Ambiente de Formosa, Raúl Omar Quintana; el Coordinador de Fondagro, Horacio Colombet; el presidente de la Federación de productores de fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández; el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy; y el secretario de Fruticultura.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"