Economia

Revelan información clave para potenciar la fruticultura bonaerense

Según la FAUBA actualmente la fruticultura bonaerense ocupa 7.000 ha. Además, generó un mapa abierto, un ranking de cultivos más extendidos y materiales para el futuro censo frutícola.

19 Nov 2024

Desde el pomelo y la nuez de pecán, la vid y el arándano. La fruticultura de la provincia de Buenos Aires crece y se diversifica. Sin embargo, falta información clave para generar políticas públicas que potencien al sector. Por eso, un estudio de la FAUBA realizó un inventario de la actividad. Hoy, el territorio bonaerense posee 7.000 ha con producción frutícola, sobre todo en el norte de la provincia. ¿Los cultivos más difundidos? Naranja, durazno, kiwi y olivo. Además, se desarrolló un sitio web interactivo de libre acceso para ver los resultados y contribuir a un futuro Censo Frutícola Provincial.

"La fruticultura cuenta con una larga trayectoria en la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia -MDA- tiene el objetivo de potenciarla. Para eso, es necesario conocer en detalle su presente", comentó Patricia Lombardo, docente de la cátedra de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía de la UBA. En este sentido, agregó: "El MDA le solicitó a la FAUBA actualizar, complementar y profundizar la información disponible sobre la fruticultura bonaerense. Contábamos con datos del Censo Nacional Agropecuario -CNA- del año 2018 y del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios -RENSPA-. Con un equipo interdisciplinario de la Facultad generamos un inventario y un cuestionario para llevar adelante un futuro censo frutícola".

Hernán Dieguez, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (FAUBA), explicó que para generar el inventario frutícola, interpretaron visualmente imágenes satelitales de acceso libre. "Relevamos meticulosamente 14.100 km² de la provincia y delimitamos los predios frutícolas. Observando sus colores, sombras, formas y tamaños pudimos espacializar y cuantificar su superficie. Luego, cruzamos esta información con registros de cada partido". "Identificamos 7.000 ha frutícolas, 1.000 más que las registradas en el CNA de 2018. Esta superficie está concentrada. El departamento de San Pedro tiene la mitad, seguido por Coronel Dorrego y General Pueyrredón, que tienen entre 1.000 y 500 ha, mientras que 27 partidos poseen menos de 100 ha", destacó Dieguez.

En cuanto a los cultivos más extendidos, el docente señaló que el primer lugar lo ocupa el de naranja con casi 2.300 ha. Lo siguen el durazno, el kiwi y el olivo, cada uno con cerca de 1.000 ha. "Cultivos como la vid, el limón, el pomelo, el arándano y la nuez de pecán ocupan entre 400 y 100 ha. Plasmamos estos resultados en un sitio web interactivo de libre acceso para que los puedan consultar otras instituciones y actores interesados".

Con la idea de fomentar la fruticultura bonaerense, el MDA quiere desarrollar un censo frutícola. En esta línea, Lombardo resaltó: "Nuestros resultados son insumos fundamentales para que se lleve a cabo un futuro censo. De esta forma, el MDA puede organizar su logística. Puede saber adónde y cuánta gente enviar a censar las producciones".

Por último, se planteó que el trabajo realizado podría replicarse en otras provincias. "Contamos con la metodología, conocimiento y equipos interdisciplinarios idóneos para replicar este tipo de estudios en otros territorios", destacaron en la FAUBA.

Más de Política y Economía
Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump
Economia

Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump

Los activos argentinos bajan en forma generalizada y sube el riesgo país.
El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo
Economia

El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo

La Mesa de Enlace mantuvo este miércoles una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Advierten que el kilo de pan debería costar unos $4000
Economia

Advierten que el kilo de pan debería costar unos $4000

Es por el fuerte incremento de los costos y especialmente de los insumos como la harina y los huevos.
Tras el alza en surtidores, habilitan una nueva suba para los biocombustibles
Economia

Tras el alza en surtidores, habilitan una nueva suba para los biocombustibles

La Secretaría de Energía aprobó los nuevos valores para abril.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"