Con un mensaje claro al sector agropecuario, el presidente Javier Milei ratificó que el 30 de junio termina la baja transitoria de retenciones, aplicada a la soja, el maíz, el trigo y otros cultivos. "Avísenle al campo que, si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones", lanzó el mandatario días atrás. En el oficialismo aseguran que no habrá marcha atrás.
Desde enero, el Ejecutivo había reducido los Derechos de Exportación (DEX) como un alivio temporal: la soja pasó del 33% al 26%, el maíz y el trigo del 12% al 9,5%, el girasol del 7% al 5,5%. Sin embargo, tanto en Casa Rosada como en el Ministerio de Economía subrayan que esa decisión fue siempre "provisoria" y que el objetivo es mantener la consistencia macroeconómica por encima de cualquier presión sectorial.
En paralelo, un grupo de legisladores, con respaldo de gobernadores como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), impulsa un proyecto para evitar que las retenciones vuelvan a subir. Aunque la iniciativa aún no tiene dictamen, en el Ejecutivo ya se encendieron las alertas: "El Presidente vetará todo lo que atente contra el equilibrio fiscal", advirtió un alto funcionario.
La presión también viene del Fondo Monetario Internacional. El nuevo acuerdo eleva la meta de superávit fiscal al 1,6% del PBI, lo que reduce aún más el margen para concesiones impositivas.
Inflación y dólar: control político sin medidas de fondo
El otro frente que enfrenta el Gobierno es el rebote inflacionario. Con la salida del cepo y la nueva banda de flotación del tipo de cambio, el dólar oficial cerró en $1.160, lo que podría impactar en los precios. Aunque marzo registró un 3,7% de inflación, las consultoras anticipan un repunte en abril y mayo.
Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%.
— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025
%uD83D%uDC4F%uD83D%uDC4F%uD83D%uDC4F%uD83D%uDC4F
Ante este panorama, el Gobierno lanzó acciones puntuales: presionó a grandes proveedores como Molinos y Unilever para que frenen aumentos en supermercados y negoció con las prepagas para moderar subas. El ministro Luis Caputo advirtió públicamente que el dólar se mantendrá "más cerca del piso que del techo de la banda".
En cuanto a tarifas energéticas, no hay nuevos aumentos definidos para mayo, pero se mantiene la idea de que estén por debajo de la inflación. Lo mismo ocurre con los combustibles, donde se monitorea el leve repunte del barril de petróleo tras el anuncio de aranceles en EE.UU.