Economia

Retenciones en la mira: diputados cordobeses enfrentan a Milei 

Presentaron un proyecto para frenar subas impositivas al agro y exigen reglas claras: "no especulen con el motor productivo del país"

15 Abr 2025

Las recientes declaraciones del presidente Javier Milei advirtiendo que, a partir de julio, podrían restablecerse las retenciones a las exportaciones agropecuarias, encendieron las alarmas en el campo y generaron una inmediata respuesta política. En una fuerte señal de respaldo al sector, diputados cordobeses se plantaron frente al Gobierno y presentaron un proyecto de ley para impedir nuevas subas sin la intervención del Congreso.

"Avísenle al campo que liquide ahora, porque en junio vuelven las retenciones", lanzó Milei esta semana, en medio de un complejo proceso de salida parcial del cepo cambiario. La frase generó un profundo malestar entre productores y referentes del agro, quienes acusan al Ejecutivo de incumplir promesas de campaña y de generar incertidumbre en uno de los sectores más dinámicos de la economía.

Un proyecto para blindar al agro

Los diputados cordobeses Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres, del bloque Encuentro Federal, encabezaron la presentación de un proyecto de ley que busca prohibir cualquier suba de retenciones durante 2025, así como garantizar que cualquier modificación futura en los derechos de exportación solo pueda realizarse mediante ley aprobada por el Congreso.

"El objetivo es dar previsibilidad y estabilidad fiscal al sector agropecuario y agroindustrial, que ya ha sido suficientemente castigado", señalaron en los fundamentos. El texto también cuestiona el uso del artículo 755 del Código Aduanero, que otorga al Ejecutivo la facultad de fijar alícuotas sin aval parlamentario.

El proyecto apunta a blindar al campo frente a posibles subas que podrían surgir como parte de las negociaciones con el FMI o los ajustes derivados de la liberalización cambiaria. "La carga impositiva no puede seguir siendo una variable de ajuste. Se necesita un sistema más federal y técnico, con recursos que vuelvan a las provincias productoras", enfatizaron.

"El campo no especula"

Además de la acción legislativa, los diputados cordobeses expresaron su respaldo al agro a través de mensajes públicos. "Si el Gobierno quiere que entren dólares, que ponga reglas claras y no presione con amenazas", escribió Gutiérrez en su cuenta de X. "El campo está cansado de promesas que después se revierten. Necesita previsibilidad, no amenazas encubiertas".

El diputado nacional Oscar Agost Carreño también alzó la voz en defensa del sector: "El campo no especula y solo baila cuando llueve", ironizó en redes sociales, aludiendo a los factores climáticos que condicionan la producción. "Presionar al productor como si fuera un financista es desconocer su realidad. Vienen de atravesar sequías, plagas, anegamientos, y aún así siguen invirtiendo", señaló.

El legislador fue más allá al criticar lo que calificó como un doble estándar del Gobierno: "Al campo se lo acusa de especulador, pero otros hicieron negocios millonarios comprando dólares baratos antes de la devaluación. Eso también hay que decirlo".

Rechazo en cadena

La polémica también alcanzó al ámbito gremial. El presidente de Coninagro, Lucas Magnano, expresó su sorpresa por el anuncio presidencial. "No esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento", dijo en declaraciones radiales, dejando entrever que el sector siente que el Gobierno rompe un acuerdo implícito basado en la confianza y el incentivo a la producción.

El malestar se suma a una seguidilla de desencuentros entre el agro y la Casa Rosada. Si bien el oficialismo eliminó algunos impuestos y avanzó en la unificación cambiaria, las señales contradictorias sobre las retenciones y la presión fiscal generan desconcierto, justo cuando el país necesita acelerar el ingreso de divisas.

Un conflicto que vuelve

El debate por las retenciones, lejos de cerrarse, vuelve a ocupar el centro de la agenda política. Y esta vez, la reacción no proviene solo de las entidades rurales, sino también de legisladores que representan a provincias productoras clave como Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

"Queremos abrir un debate profundo, no clausurarlo", afirmaron desde Encuentro Federal. "Es hora de discutir un modelo más equitativo, previsible y federal, donde los recursos vuelvan al territorio que los genera".

Mientras tanto, el campo sigue esperando certezas. Y con la cosecha en marcha y el Congreso movilizado, la pulseada por las retenciones promete escalar.

Más de Política y Economía
Advierten la pérdida de poder adquisitivo del agro en Entre Ríos
Economia

Advierten la pérdida de poder adquisitivo del agro en Entre Ríos

El director del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Juan Diego Etchevehere, reclamó una actualización impositiva acorde a la realidad productiva del campo entrerriano
Eduardo Buzzi: "Este Gobierno es mentiroso y psiquiátrico"
Economia

Eduardo Buzzi: "Este Gobierno es mentiroso y psiquiátrico"

El ex presidente de la Federación Agraria señaló además que "fue una mentira que iban a bajar las retenciones".
Actualizan normativa sobre BPA: serán obligatorias para frutas, hongos, legumbres y hierbas

Actualizan normativa sobre BPA: serán obligatorias para frutas, hongos, legumbres y hierbas

Se amplía el alcance de las BPA en el Código Alimentario Argentino y se establece un plazo de dos años para la adecuación
Semana Santa en vilo: escasez de pescado y un conflicto que deja al mar en silencio
Actualidad

Semana Santa en vilo: escasez de pescado y un conflicto que deja al mar en silencio

Más de 100 barcos pesqueros amarrados y plantas sin materia prima: el conflicto entre el gremio y el sector pesquero amenaza con dejar las góndolas sin pescado justo en Semana Santa. La industria advierte pérdidas millonarias y alerta sobre el abastecimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"