Colombia

Reforma agraria en Colombia: 'la responsabilidad de dejar una huella que cambie el rostro del campo', dice ministra de Agricultura

11 Oct 2022

 Cecilia López carga en sus hombros la misión de saldar una deuda histórica que el Estado tiene con el campo colombiano: la reforma agraria. En cuatro años, la nueva ministra de Agricultura del primer gobierno de izquierda del país debe consolidar la paz territorial para alcanzar una Paz Total, su bandera. López es artífice del acuerdo firmado este fin de semana entre el Gobierno y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) para la compra de tres millones de hectáreas al gremio.

Tras la firma del acuerdo con el gremio de los ganaderos, Radio Francia Internacional en español (RFI) habló con Cecilia López, la ministra de Agricultura que está detrás de la trasformación del campo colombiano.

Se trata de una gran noticia de un gobierno que lleva apenas dos meses: la compra a precio justo de tres millones de hectáreas al poderoso gremio de los ganaderos. Un paso grande en la redistribución de las tierras cuyo despojo, concentración en pocas manos e improductividad son los ejes del conflicto que se extiende desde que el país tiene memoria republicana.

"Dejar una huella en el país"

"Yo siento que la vida me está dando la oportunidad de dejar una huella en el país, una huella acompañada de mucha gente que cambiaría mucho la faz de este sector rural tan rezagado. Me siento con una responsabilidad histórica", afrima la misntra e Agricultura luego de haber firmado la compra a precio justo de millones de hectáreas ganaderas.

El acuerdo sorprende, especialmente al ver a una de las partes firmantes: José Félix Lafaurie; el presidente de la Fedegán, acérrimo enemigo de la paz firmada con las FARC y hoy comprometido con el gobierno de izquierda de Gustavo Petro en la materialización de la paz territorial para lograr una Paz Total.

"Este es un gobierno de diálogo y de concertación, y en consecuencia, hemos avanzado muy rápidamente: en menos de un mes hemos logrado un gran acuerdo que va a traer mucha tranquilidad al sector rural, y al mismo tiempo la posibilidad de que el sector rural consolide una clase media, que sea capaz de responder a los retos de un país que tiene que ser necesariamente una potencia agroalimentaria para el mundo", dijo Lafaurie.

Total transparencia y responsabilidad del Gobierno

La reforma agraria en Colombia, esa gran deuda del Estado con el campo, arrancó hace algo más de un mes con la titulación de 681 mil hectáreas y el alquiler de otras 125 mil a organizaciones campesinas. La compra de las tierras, tercera arista de la reforma, siembra temores en algunos sectores que dudan de la productividad de los predios vendidos y de su procedencia. Hay quienes piensan, incluso, que la venta de estas tierras se puede convertir en un mecanismo para legalizar o financiar el despojo.

Frente a estas dudas, Cecilia López responde que el proceso de compra de tierras se llevará a cabo con filigrana para garantizar su total transparencia: "Se va a hacer una revisión jurídica muy seria. Ya tenemos abogados ofreciendo su apoyo para mirar la historia de estas tierras. Hay un mandato claro de la ley, en donde uno no puede comprar una tierra porque termina en la cárcel si esa tierra no se ha adquirido de manera transparente. Una vez que se adquiera, entra a la UPRA, que es nuestra unidad de planeación, donde se sabe si esa tierra es productiva. Una vez que se sepa si esa tierra es productiva o no, se trabaja en determinar un mínimo o un máximo de los precios y después se aplica en zonas específicas de catastro multipropósito. El conjunto de eso nos dará el valor comercial al cual se comprará la tierra", detalla.

"Pero", subraya, "eso no va solo, eso va a grupos de personas que tendrán el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural y eso implica un esfuerzo en términos de crédito, de asistencia técnica, probablemente agua. Algunas áreas del país siguen teniendo problemas de energía, necesitamos asegurar que tengan energía... Es un paquete productivo muy complejo que involucra a muchas instituciones del Gobierno. Por eso a la oferta inicial se le hicieron algunos ajustes operativos, porque es el Gobierno el que tiene la responsabilidad de que todo salga bien y es el que tiene la información".

"La tierra es un medio, la meta es la Paz"

El Gobierno se comprometió a implementar y profundizar el Acuerdo Final de Paz, negociado con la otrora guerrilla de las FARC, y principalmente, el punto 1 de dicho acuerdo: "Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral".

"La tierra es solamente un medio. El fin es la reincorporación de estos sectores a la cadena productiva del país, pero además la paz: eso va a terminar en más o menos un millón de hectáreas entregadas durante este año. Eso ya es un esfuerzo inmenso frente a los siete millones que dice el acuerdo. ¿Hay algo que ya entregó el gobierno anterior? Nada, creo. Pero bueno, hay que ir sumando. Tenemos seis años para cumplir, eran 12 y ya pasaron seis. Faltan seis, cuatro de este gobierno y espero que lo hagamos tan bien que el próximo gobierno no acabe con esta estrategia, sino que la continúe", concluye Cecilia López.

El cumplimiento y verificación del acuerdo de compra directa de tierras para la construcción de la Reforma Rural Integral contará con el acompañamiento del Banco Mundial y de la Misión de la Organización de Naciones Unidas en Colombia. 

Más de América Latina
China pisa fuerte en Brasil: Cofco expande operaciones y contrata personal en plena guerra comercial
Brasil

China pisa fuerte en Brasil: Cofco expande operaciones y contrata personal en plena guerra comercial

Mientras Estados Unidos y China escalan su conflicto comercial, Cofco refuerza su presencia en Brasil con nuevas contrataciones y una mega terminal portuaria que cuadruplica su capacidad de exportación de granos. El gigante asiático apuesta al agro sudamericano.
Latinoamérica en el fuego cruzado: la guerra comercial entre Trump y China tensiona la región
America Latina

Latinoamérica en el fuego cruzado: la guerra comercial entre Trump y China tensiona la región

Mientras Donald Trump redobla la presión para limitar la influencia china en América Latina, países como Argentina, Brasil y Panamá enfrentan dilemas geopolíticos, económicos y comerciales. Las consecuencias ya se sienten en el agro y en las finanzas regionales.
EE.UU. amenaza con nuevos aranceles al tomate mexicano: ¿se rompe el acuerdo de libre comercio?
Mexico

EE.UU. amenaza con nuevos aranceles al tomate mexicano: ¿se rompe el acuerdo de libre comercio?

Washington anuncia su salida del acuerdo bilateral de 2019 y anticipa aranceles del 20,91% a partir de julio. La medida, que afecta directamente a exportaciones clave de Sinaloa, Jalisco y otras regiones, genera incertidumbre en el comercio bilateral.
Migrantes con miedo: suben las remesas a Centroamérica ante posibles deportaciones de Trump

Migrantes con miedo: suben las remesas a Centroamérica ante posibles deportaciones de Trump

En medio de las amenazas del presidente de EE.UU. de soportar las políticas migratorias, crece el envío de remesas desde trabajadores centroamericanos por temor a ser expulsados. Guatemala, Honduras y El Salvador registran cifras récord.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"