Regionales

Realizan reunión Red Científica Tecnológica del Maní 

En Córdoba se estableció el plan estratégico para este período en torno a la promoción de la investigación, desarrollo e innovación en el sector del maní.

25 Mar 2024

En la localidad de General Deheza, Córdoba, se llevó a cabo la primera reunión de la Asamblea de la Red Científica Tecnológica del Maní, con el objetivo sostener y profundizar la colaboración entre los sectores académico, científico y productivo, para impulsar procesos de innovación y desarrollo en este importante sector de la economía provincial y nacional.

La apertura estuvo a cargo del Secretario de Ciencia y Tecnología, Gabriel Raya Tonetti, en compañía de Ignacio Tovo, Secretario de Industria, ambos representantes del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba.

El evento contó con la participación de destacados representantes de las instituciones que conforman esta red, entre ellas la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Villa María, Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba, INTA, Ceprocor, Conicet Córdoba, Fundación Maní Argentino, Centro de Ingenieros Agrónomos, y la Cámara Argentina del Maní.

Durante la jornada se analizaron las actividades realizadas durante el año 2023, así como un informe de avance sobre los logros alcanzados. Además, se delinearon los lineamientos estratégicos para el año en curso en la Matriz de Prioridades 2024.

Una de las principales novedades fue la incorporación del Instituto de Botánica del Nordeste como nuevo miembro, fortaleciendo así la diversidad y el alcance geográfico de la Red.

Asimismo, se anunció la conformación de la nueva Comisión Ejecutiva de la Red, la cual estará integrada por cinco miembros fundadores, representantes tanto del sector público/académico como del sector privado, así como un representante del Gabinete Productivo Provincial. Esta comisión jugará un papel crucial en la toma de decisiones y la coordinación de las actividades de la red, asegurando una representación equilibrada de los distintos sectores involucrados.

El sector del maní de Córdoba se destaca como una economía relevante a nivel nacional, y principal exportador mundial de este producto, que genera más de 1.000 millones de dólares al año. Además, se estima que esta actividad contribuye con aproximadamente 12 mil empleos directos e indirectos en la región, abarcando una amplia gama de actividades técnicas, tecnológicas y científicas.

La Red Científico-Tecnológica del Maní Argentino, impulsada por el Gabinete Productivo de Córdoba, juega un papel fundamental en la promoción de la investigación, desarrollo, innovación, producción y comercialización del maní. Esta estructura dinámica y eficiente busca aprovechar las oportunidades de desarrollo y contribuir a la gestión de proyectos de vanguardia tecnológica en todas las etapas de la cadena productiva.

La primera reunión de la Asamblea de la Red Científica Tecnológica del Maní ha sentado las bases para una colaboración más estrecha entre los distintos actores involucrados en el sector.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"