Agricultura

Proyección positiva: la producción de trigo en Córdoba crecerá un 35% interanual pese a rendimientos desiguales

La Bolsa de Cereales de Córdoba proyecta para el trigo una producción de 2.065.300, lo que representa un 35% de aumento interanual

10 Dic 2024

  El último relevamiento estimó un rinde promedio ponderado en secano de 22,5 qq/ha, lo que representa un 12% menos que el promedio histórico de la provincia. Los rindes reportados varían significativamente, desde 31,8 qq/ha en el departamento Marcos Juárez hasta 10,0 qq/ha en el departamento Capital.

En las zonas donde se esperan menores rendimientos, como en los departamentos de la región centro, los referentes coinciden en señalar que las lluvias de octubre llegaron tarde, cuando el cultivo ya atravesaba su período crítico, lo que resultó ser la principal causa de los bajos rendimientos. Además, las altas temperaturas generaron estrés en las plantas, afectando negativamente el llenado de los granos.

En contraposición, con un promedio ponderado provincial de 54,5 qq/ha, los rindes bajo riego superarían un récord histórico. Es preciso aclarar que los valores son provisorios y fueron estimados a partir de datos brindados por colaboradores

La sanidad del cultivo se vio afectada durante todo el ciclo principalmente por arañuela negra (Petrobia latens) en incidencia media. Hacia el final del ciclo se reportaron casos de roya amarilla del trigo (Puccinia striiformis f. sp. tritici) con incidencia media, favorecida por la humedad ambiental que dejaron las lluvias.

A la fecha del relevamiento, el 50% de la superficie triguera se encontraba en el estado fenológico de cariopse duro, listo para ser cosechado.

Banner

En cuanto al estado general del cultivo, solo un 5% de la superficie fue calificado como excelente, principalmente en lotes bajo riego y se observó un aumento en la proporción de superficie en estado regular y malo en comparación con el relevamiento anterior.  

Con un avance de cosecha del 18%, se estima un rinde ponderado de 24,6 qq/ha bajo riego y en secano, lo que representa alrededor de un 25% más que lo obtenido en la campaña pasada y que el promedio histórico.

A mediados de noviembre, el cultivo se encontraba con más del 60% de los lotes en el estado fenológico R7 y el resto en R8, lo cual está algo retrasado para esta época del año. Este atraso fenológico, sumado a las condiciones climáticas, podría explicar el menor avance en la cosecha con respecto al promedio histórico.

Para el estado general, en los meses de agosto y septiembre, se registró un deterioro significativo en los cultivos debido a las heladas tardías y la persistente sequía. Sin embargo, con las lluvias de octubre, los cultivos lograron superar esta adversidad, evitando un mayor deterioro. En este relevamiento, el 18% de los lotes fueron clasificados en estado regular y malo, una situación similar a la observada en octubre.

En cuanto a plagas, se registró una baja incidencia de isoca bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y una incidencia media de chinches y caracoles.


Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"