Legislativas

Proponen nueva ley para renovar el marco de biocombustibles

Un grupo de diputados nacionales de La Libertad Avanza presentó un proyecto de ley en el Congreso para crear un nuevo marco regulatorio de los biocombustibles en Argentina.

18 Nov 2024

Presentan proyecto en el Congreso

La propuesta busca modernizar y reemplazar la normativa actual con la finalidad de fomentar el desarrollo sostenible, mejorar la eficiencia energética y fortalecer la competitividad del sector. Según el texto presentado, la iniciativa apunta a incorporar tecnologías avanzadas, reducir emisiones y posicionar al país como un actor destacado en la transición energética global.

La diputada Lorena Villaverde encabeza el proyecto, que también lleva las firmas de Facundo Correa Llano, César Treffinger, Alberto Arancibia Rodríguez, Julio Moreno, Florencia Klipauka Lewtak, Carlos Zapata, Alida Ferreyra, Gerardo Huesen, Nadia Márquez, Carlos D'Alessandro, Gabriel Bornoroni, José Peluc, Álvaro Martínez y Beltrán Benedit.

Ejes principales del proyecto
El artículo 2 del proyecto de ley detalla los objetivos: asegurar la calidad y disponibilidad de los biocombustibles, proteger los derechos de los consumidores y garantizar la seguridad en las instalaciones de producción y almacenamiento. También propone incentivar la inversión privada, destacando el potencial del sector como motor económico en las regiones productoras.

La Secretaría de Energía, bajo el Ministerio de Economía y actualmente a cargo de María del Carmen Tettamanti, será la autoridad de aplicación, con facultades para fiscalizar, regular precios y promover exportaciones. El artículo 23 contempla sanciones severas, con multas de hasta 4,5 millones de litros de nafta súper por incumplimientos graves.

La propuesta establece porcentajes mínimos de mezcla obligatoria: 7,5% de biodiésel en gasoil y 12% de bioetanol en naftas, con incrementos graduales hasta alcanzar el 10% y 15% en 2027. Estos porcentajes podrán ajustarse por razones técnicas o geográficas para garantizar el abastecimiento interno.

""

Innovación y autoconsumo
El proyecto redefine el concepto de biocombustibles, incluyendo opciones avanzadas como combustibles sintéticos derivados de CO2 y agua. El artículo 5 busca alinear la legislación nacional con estándares internacionales, incentivando el desarrollo de nuevas tecnologías. Además, promueve el autoconsumo y la economía circular al permitir que empresas agrícolas utilicen biocombustibles producidos internamente, optimizando recursos y reduciendo costos.

La ley también prioriza la movilidad sostenible, impulsando el uso de biocombustibles en el transporte, con especial foco en opciones como el biojet para la aviación y el biometano para vehículos terrestres. Se busca reducir la huella de carbono en sectores estratégicos.

En el ámbito comercial, el artículo 18 declara libre la exportación de biocombustibles, con el objetivo de potenciar la balanza de pagos y posicionar a Argentina como un competidor global.

Proyecto rival: La Liga Bioenergética
El Congreso también recibió otra propuesta, impulsada por diputados de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Salta, Jujuy y Tucumán en representación de la "Liga Bioenergética". Este proyecto establece que, por 18 años, los biocombustibles mezclados con combustibles fósiles deben producirse localmente con materias primas nacionales. El porcentaje de mezcla para biodiésel se fija en 10% al inicio, con aumentos graduales hasta el 15% en 2028. Para el bioetanol, se estipula un 12%, con incrementos previstos en los próximos años.

El proyecto también restringe la participación de empresas hidrocarburíferas en el suministro de biocombustibles a partir del volumen excedente, cuando las mezclas superen el 15% para biodiésel y 12% para bioetanol.

Detalles del articulado libertario
El proyecto de La Libertad Avanza regula todos los aspectos de los biocombustibles: elaboración, almacenamiento, comercialización y autoconsumo. Entre otros puntos, exige calidad y seguridad en las operaciones, incentiva inversiones y protege los derechos del consumidor. La Secretaría de Energía tendrá amplias facultades para regular y fiscalizar.

Se establecen porcentajes mínimos obligatorios de mezcla, exenciones tributarias para fomentar el sector y la posibilidad de negociar precios entre productores y mezcladores. Además, la normativa busca promover la economía circular, el autoconsumo y la participación de biocombustibles avanzados, en línea con las demandas globales de sostenibilidad y eficiencia.

""

Este proyecto representa una apuesta por la diversificación energética, con el objetivo de alinear a Argentina con las exigencias globales de reducción de emisiones y transición hacia energías más limpias.

Más de Política y Economía
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump
Economia

Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump

Los activos argentinos bajan en forma generalizada y sube el riesgo país.
El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo
Economia

El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo

La Mesa de Enlace mantuvo este miércoles una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"