Actualidad

Promueven acciones para consolidar el desarrollo de biocombustibles y bioenergías en Córdoba

El Gobierno de Córdoba firmó convenios con instituciones públicas y privadas con el objetivo de consolidar la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnologías sobre bioenergías y biocombustibles.

10 Nov 2021

 El Gobierno de Córdoba firmó convenios con instituciones públicas y privadas con el objetivo de consolidar la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnologías sobre bioenergías y biocombustibles.


El acuerdo de cooperación fue rubricado por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), junto a sectores empresariales e industriales como Oreste Berta S.A, Maíz Energía S.A y de la Cámara de Bioetanol de Maíz.

El convenio contempla la implementación de políticas y acciones que promuevan intercambios y procesos productivos que impacten de forma positiva en el desarrollo socio-económico regional, en el ambiente, en el uso responsable de los recursos naturales -agua, suelo y aire- y en la salud pública.

La iniciativa se encuadra en la Ley Provincial Nº 10.721 de "Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía", del 2020, que prevé la ejecución de acciones relacionadas a la transformación de la biomasa regional y sus derivados, de manera consensuada con los actores de su trama social, política, productiva, científica y educativa.

En esa línea se pretenden ejecutar estudios y ensayos técnicos destinados a obtener nuevos conocimientos respecto al comportamiento de los biocombustibles en los procesos de combustión de motores, la incorporación de bioenergías y la implementación de medidas que promuevan un uso responsable y eficiente de la energía.

De acuerdo a los datos oficiales, en las plantas de biocombustibles de Córdoba procesa más de 220 millones de maíz por año para la producción de alrededor de 100 millones de litros de etanol.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"