Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?

16 Abr 2025

 En medio del debate sobre el rol del agro en la economía argentina y la entrada de divisas, los productores decidieron responder con datos duros. Según un informe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (IEE-SRA), al 2 de abril de 2025 se comercializaron 26,7 millones de toneladas de la nueva campaña, lo que representa un incremento del 34% en comparación con el mismo período del año anterior.

"No es correcto afirmar que estamos vendiendo menos. Los números dicen lo contrario", afirmó Nicolás Pino, presidente de la SRA.

En el caso de la campaña 2023/24, las ventas totales alcanzaron los 98,7 millones de toneladas, un 40% más que en 2023. Pero el dato que busca subrayar la entidad va más allá del volumen: el productor vende, pero no liquida. La aclaración es clave. "Las divisas que ingresan al país por exportaciones lo hacen a través de las empresas exportadoras, no del productor", explicaron desde la SRA, para despejar una confusión frecuente en el debate económico nacional.

A pesar del mayor ritmo de comercialización, el contexto de precios es desafiante. Entre marzo de 2024 y marzo de 2025, los valores internacionales registraron fuertes caídas:

- Soja: -25%

- Maíz: -18%

- Trigo: -26%

"El productor está comercializando en un entorno de precios que puede ponerlo en situación de pérdida económica", advierte el IEE. Esta presión se suma a otras variables como el atraso de la cosecha (solo el 2% del área de soja estaba recolectada al 2 de abril, frente a un promedio del 21%), los fletes más caros y la necesidad de cumplir con compromisos financieros en un entorno de insumos caros y márgenes ajustados.

- Desagregando por cultivos, el informe muestra diferencias claras:

- Soja (campaña 2024/25): se vendió el 8% del total proyectado, pero con un salto del +50% interanual.

- Maíz: avance moderado del +3%, con el 15% de la producción comercializada.

- Trigo: lidera en porcentaje con el 54% vendido, un alza del +46% en volumen frente al año pasado.

"El productor toma decisiones estratégicas conjugando precios, necesidades financieras y timing de mercado", concluye el informe de la SRA. Y aunque el entorno global juegue en contra, los números muestran que el campo sigue en movimiento, aun cuando el discurso político apunte en otra dirección.

Mira el informe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"