Uruguay

Productores rurales Uruguayos en crisis por apreciación del peso: Un llamado a revisar el tipo de cambio

Productores uruguayos enfrentan crisis por el peso fuerte, aumentando el endeudamiento y perdiendo competitividad en exportaciones

10 Abr 2024

 Los productores rurales uruguayos enfrentan una situación crítica debido a la apreciación constante del peso uruguayo frente al dólar estadounidense, lo que perjudica notablemente sus actividades exportadoras. La Federación Rural del Uruguay y la Asociación Rural, importantes gremiales agropecuarias del país, han expresado su preocupación a través de un hilo en X, destacando que el tipo de cambio actual de US$ 1 = UY$ 37,5 representa una caída del 3,9% en lo que va del año, en contraposición al tipo de cambio deseado de US$ 1 = UY$ 58.

Este desajuste cambial es especialmente preocupante en un contexto donde los productores ya enfrentan desafíos significativos, como la mayor sequía en 70 años, que ha tenido un costo de U$S 1.883 millones, equivalente al 3% del PBI nacional. Además, el aumento del 13% en las tarifas de exportación por parte del Puerto de Montevideo en agosto y un tipo de cambio desfavorable en las transacciones con China han exacerbado la pérdida de competitividad del sector.

La situación ha llevado a un aumento del endeudamiento de los productores agropecuarios en 48%, de US$ 2.500 millones a US$ 3.564 millones, entre enero de 2022 y enero de 2024. Este aumento de deuda refleja los esfuerzos del sector por mantenerse a flote en un entorno económico adverso, donde antes de la pandemia era una fuente crucial de ingresos para el Estado.

A pesar de las dificultades, el sector agropecuario ha logrado generar ingresos y sostener la economía del país. Sin embargo, de cara al año electoral de 2024, los productores advierten que están "transfiriendo recursos para mantener un nivel de consumo que no para de crecer".

El presidente del Banco Central de Uruguay, Diego Labat, defendió el actual sistema de tipo de cambio flotante, argumentando que "la oferta y la demanda determinan lo que vale el dólar" y que "el tipo de cambio real, que es el que importa a los efectos de la competitividad, no se va a mejorar por defecto".

Este panorama subraya la necesidad de un debate más amplio sobre las políticas cambiarias y su impacto en el sector agropecuario, crucial para la economía uruguaya. La situación actual exige una revisión cuidadosa de las estrategias para asegurar la sostenibilidad y competitividad del agro uruguayo en el mercado global.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"