Colombia

Productores de maíz y soja en Colombia exigen apoyo del Gobierno para poder sembrar

Productores agropecuarios en Colombia solicitan apoyo gubernamental para maíz y soya, enfrentando desafíos por importaciones y buscando fortalecer la producción nacional.

14 Jun 2024

 La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soja (Fenalce) ha solicitado al Gobierno Nacional implementar medidas de apoyo a la producción de maíz y soja para mejorar la competitividad frente a las importaciones.

En una carta dirigida a la ministra Jhenifer Mojica Flórez, el gerente de Fenalce, Henry Vanegas Angarita, destacó la necesidad de fortalecer e incentivar la producción local de estos cultivos. Este miércoles, en la Comisión Quinta del Senado, se llevará a cabo un debate de control político sobre la crisis que enfrentan los productores de maíz.

Vanegas afirmó que es crucial que Colombia controle la calidad de las materias primas importadas, asegurando que solo el maíz de calidad adecuada sea utilizado para el consumo humano y el resto para el consumo animal, de acuerdo con el Codex Alimentarius de la FAO.

La situación se ha deteriorado debido a factores como los efectos del fenómeno El Niño, los altos costos de combustibles y problemas sanitarios. Además, la disminución de los precios internacionales y la comercialización en el mercado interno han agravado la crisis.

En los últimos años, la producción nacional de maíz ha perdido participación en el mercado interno. Colombia produce cerca de 1,8 millones de toneladas de maíz al año, pero importa alrededor del 80% de sus necesidades. En el caso de la soya, el país produce 200.000 toneladas y importa 485.000 toneladas, cubriendo el 71% de la demanda.

Cálculos de Fenalce indican una significativa reducción en la siembra de maíz tecnificado y soya este año. La reducción en áreas sembradas de maíz amarillo tecnificado fue del 24%, mientras que en maíz blanco tecnificado fue del 35%. Para la soya, la reducción fue del 16%.

Propuestas para Aliviar la Situación

Fenalce propuso varias alternativas para mejorar la situación, incluyendo un programa de apoyo al secamiento de maíz y soya, un programa especial de crédito para financiar la industrialización y el almacenamiento, y la implementación del Programa de Incentivo a la Cobertura de Precios y Tasa de Cambio.

Además, enfatizaron la necesidad de planes y programas de contingencia para garantizar el abastecimiento de insumos agrícolas y facilitar la comercialización de las cosechas.

Áreas Aptas para Cultivo

Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), Colombia tiene 16,1 millones de hectáreas aptas para el cultivo de maíz y 10,9 millones de hectáreas para soya. Para sustituir las importaciones de maíz, se requiere menos de 1 millón de hectáreas, y para la soya, 1,1 millones de hectáreas.

El senador Miguel Barreto destacó que la falta de apoyo y las condiciones desiguales de competencia con países como Estados Unidos ponen en riesgo la seguridad alimentaria del país. Subrayó la necesidad de garantías y apoyo gubernamental para competir en igualdad de condiciones.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"