Colombia

Producción cafetera colombiana deberá estar libre de deforestación para ingresar a la Unión Europea

Los caficultores colombianos se preparan para cumplir con las nuevas normativas europeas que exigirán que la producción de café esté libre de deforestación para poder acceder al mercado de la Unión Europea

28 Ago 2024

 Ante este desafío, la Federación Nacional de Cafeteros ha iniciado una serie de acciones para facilitar la adaptación de los exportadores colombianos a esta regulación.

Una de las medidas clave es la georreferenciación de los lotes cafeteros, un sistema que la Federación ha desarrollado desde la década de 1990 y que cubre el 100% del parque cafetero nacional. En los últimos meses, se han actualizado más de 50 mil permisos (habeas data) en el Sistema de Información Cafetera (Sica), y se espera que para diciembre, el 93% de los cafeteros hayan autorizado su georreferenciación. Esta plataforma permitirá a los exportadores verificar la ubicación y características de los lotes de café, asegurando su cumplimiento con las normativas europeas.

Germán Bahamón, gerente de la Federación de Cafeteros, anunció que la plataforma de georreferenciación está en fase de habilitación y actualmente se están realizando pruebas con algunos exportadores. Su lanzamiento oficial está planeado para la última semana de agosto.

Además, la Federación está trabajando en la creación de un marco de referencia legal que reconozca las particularidades del sector cafetero, especialmente en el contexto de la economía familiar, que representa el 97% de las familias cafeteras a nivel nacional. Esta iniciativa incluye capacitaciones en debida diligencia sobre legalidad y otras normativas aplicables al sector.

Otra de las acciones lideradas por la Federación es la preparación de los caficultores ante la normativa europea de no deforestación y la exclusión del mercado europeo de los productos que no cumplan con esta norma. A través de capacitaciones en análisis de deforestación, procesos de debida diligencia y el uso de imágenes satelitales de sistemas como Copernicus y Galileo, se busca generar las capacidades necesarias para que los exportadores puedan adaptarse a las regulaciones de la Unión Europea.

Según Vanusia Nogueira, directora de la Organización Internacional del Café (OIC), Colombia, Brasil y Costa Rica son los países más preparados para cumplir con la normativa EUDR (Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación). Con una producción anual de 12 millones de sacos, Colombia es uno de los países líderes en prácticas sostenibles y trazabilidad.

El EUDR entró en vigor el 29 de junio de 2023 y sus disposiciones serán aplicables a partir del 30 de diciembre de 2024. Además del café, esta normativa afectará otros productos que importa la Unión Europea, como la soja, la carne de res, el aceite de palma, la madera, el caucho y el cacao.

"La Federación Nacional de Cafeteros sigue trabajando con dedicación para asegurar que el café colombiano continúe siendo un líder global en calidad y sostenibilidad, apoyando a los caficultores en su adaptación a las regulaciones internacionales sin que los costos recaigan sobre ellos", concluye el comunicado.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Brasil transforma su caficultura: el riego intensivo redefine la producción ante el cambio climático
Brasil

Brasil transforma su caficultura: el riego intensivo redefine la producción ante el cambio climático

El avance del riego tecnificado en Brasil está revolucionando la producción de café en medio de sequías persistentes y un mercado global cada vez más exigente.
Brasil refuerza vínculos con Venezuela en energía y agro mientras crecen las tensiones con EE.UU.
Brasil

Brasil refuerza vínculos con Venezuela en energía y agro mientras crecen las tensiones con EE.UU.

A pesar de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, Brasil avanza en acuerdos estratégicos con Venezuela: compra energía para Roraima, consolida la cooperación agrícola y busca posicionarse como proveedor clave de petróleo en la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"